miércoles, 26 de mayo de 2010

Miguel Angel Soto :Los chilenos residentes en el exterior siguen siendo discriminados.

Martes 25 de Mayo de 2010

Miguel Angel Soto :Los chilenos residentes en el exterior siguen siendo discriminados.Pronto se cumplirán tres meses del devastador terremoto que asoló a nuestro país y  evidentemente los efectos que provocara el sismo perdurarán por mucho tiempo en la memoria colectiva de todos los chilenos que vivieron la tragedia.
Durante estos tres meses la solidaridad de muchos chilenos que residen en el exterior no ha dejado de concluir  hasta el día de hoy.  Ellos, una vez enterados de la tragedia se organizaron rápidamente con el propósito de ayudar a los afectados del terremoto y maremoto que devastó a gran parte de  nuestro territorio, lo hicieron sin ningún tipo de miramientos políticos o ideológicos. Solidaridad y fraternidad  fue  el lema que inspiró a los compatriotas que viven en el extranjero.
Según, la cifras entregadas por instituciones no gubernamentales hasta ahora, la ayuda para los damnificados proviene de más de treinta países del mundo dónde residen chilenos y chilenas.  Muchos de ellos emigraron por diversos motivos, sean estos por trabajo, estudios o exilio, cuestión que la hora de ayudar  no les importó mucho, el objetivo era claro; ayudar de la mejor manera posible a los afectados, y así lo hicieron y lo siguen haciendo a través de bailetones, rifas, cenas solidarias, etc. Demostrándonos   que son chilenos aquí y en la quebrá’ del ají, sin discriminación alguna al momento de ser solidarios con nuestra gente.
Sin embargo, cuándo uno observa esta solidaridad que proviene de los chilenos residentes en el extranjero, uno no puede dejarse de preguntar lo siguiente, ¿ por qué   el estado chileno sigue excluyendo a los compatriotas que viven en el exterior en el tema del derecho voto?.
Esta pregunta es a propósito del proyecto de ley que enviara el gobierno de Sebastián Piñera al Congreso Nacional en los primeros días de mayo. En  dicho proyecto se apunta a otorgarles el derecho  voto, sólo a los chilenos que hayan visitado el país en los últimos cinco años, la verdad es que el publicitado proyecto no tiene sentido, ni desde lo ético y lo jurídico, ya que, es la propia Constitución  chilena que invalida esta reforma.
En ella y especialmente  en su articulo 13 manifiesta que “Son ciudadanos chilenos que hayan cumplido dieciochos años de edad y que no hayan sido condenados apena aflictiva, la calidad  de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”.
Frente  a este articulo  constitucional, parece que la propuesta del actual gobierno, no busca mejorar la democracia y la participación  de todos los chilenos y chilenas independientemente del lugar en que viven. Ya que sí éste  se llegara aprobar  va a convertir  a los chilenos en ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría provocando una discriminación “legal” por parte del propio estado chileno y una bofetada al Derecho Internacional.
Por otra parte, los Diputados y Senadores  deberían tomar en cuenta esta tremenda  contradicción ética y jurídica que tiene el publicitado proyecto. Asimismo, los Honorables deben tomar en cuenta que el proyecto  rompe con las elementales reglas de ejercicio democrático  que hoy en la mayoría de los países del mundo se lleva acabo.   Chile  es uno de los pocos países en el mundo que  sigue discriminando a sus connacionales este derecho tan fundamental  que tienes todos los seres humanos más allá de la distancias geográficas. No es posible que esto ocurra en pleno siglo XXI.
Finalmente, tomar en cuenta que los chilenos que residen el exterior  y que al momento  de solidarizar con nuestro país  en momentos tan difíciles como fue el terremoto , ellos siempre están y estarán  dispuestos a  ayudar a los  que lo necesitan, sin importar  sin son de clases sociales diferentes o de ideas políticas afines a los gobiernos de turno. Seamos recíprocos.

Diario Proa Regional 

domingo, 23 de mayo de 2010

“La Armada le mintió a Chile. El Comandante en Jefe es responsable y Ravinet lo está encubriendo”

Luis Mariano Rendón, impulsor de la campaña:

 


Lanzan Iniciativa Ciudadana para la destitución del Almirante González y acusan a ministro de Defensa de encubrimiento por caso Tsunami.
Por Patricia Roa
La iniciativa que se ha organizado a través de internet, se denomina “Acusación Constitucional al Comandante en Jefe de la Armada” y se emplaza en la red social Facebook. Ya agrupa a más de 1.500 personas y participan en ella profesionales de distintas áreas que se han abocado a analizar toda la información que ha salido a la luz pública. Se encuentran a la espera de ser recibidos por la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados y la semana entrante se reúnen con el equipo de fiscales designado por el Ministerio Público para investigar los hechos.
Diario Uno conversó con uno de sus impulsores, el abogado Luis Mariano Rendón.
¿Cuál es la motivación que tuvieron para impulsar esta iniciativa?
Nos motiva la profunda indignación que sentimos de ver cómo se pretenden escabullir las responsabilidades en hechos tan graves y que causaron muertes de chilenos y daños muy considerables en unidades de la Armada de Chile. La información está disponible y entonces cualquiera que
la analiza llega a la conclusión de que las negligencias son monumentales e implican a la Armada en su conjunto, no sólo al SHOA. Intentar eludir las responsabilidades y mentirle al país sólo puede partir de una de dos suposiciones: piensan que los chilenos somos estúpidos y no vamos a darnos cuenta de lo que ha sucedido o que somos tan cobardes que aún dándonos cuenta, nadie se atreverá a decirlo. En lo que respecta a nosotros, no guardaremos silencio y agotaremos todas las posibilidades para que se haga justicia y vuelva a regir en Chile el principio de la responsabilidad del mando. Sólo así, a futuro, nuevos mandos tendrán cabal conciencia de sus obligaciones con Chile.
¿Por qué dicen que se le ha mentido al país?
La Armada ha dicho que su error fue sólo levantar la alarma. Eso es falso, pues en realidad, la Armada nunca dio una alarma de tsunami. El fax de las 04.07 que envía el SHOA a la ONEMI dice textualmente: “Fue de magnitud suficiente para generar un tsunami, se desconoce aún si se ha producido, si se diera la posibilidad de ocurrencia, situación que sería informada oportunamente, las horas estimadas de arribo serían…”, y luego señala una serie de horarios correspondientes a diversos puertos de Chile. Es decir, dicen que “informarán oportunamente” si se da la “posibilidad de ocurrencia” de tsunami. Eso, en realidad, es más bien un mensaje tranquilizador, que deja al receptor en una situación de espera, pendiente de una nueva comunicación. Esa nueva comunicación, que avisaría “oportunamente”, nunca llegó.
¿Los horarios que se señalaban en el fax de las 04.07 no eran alarmantes en sí mismos?
Por el contrario, en ese aspecto el mensaje era más tranquilizador aún, pues al revisar los horarios previstos de llegada de las olas, uno se percata que varios ya habían sido superados a las 04.07 y otros estaban a 4 minutos de serlo. Es decir, si la Armada de Chile me informa que de haberse producido un tsunami las olas ya habrían llegado, por ejemplo, a Talcahuano y yo sé que en Talcahuano la Armada tiene una gran base naval, tengo que deducir lógicamente que ya en esa localidad no se ha producido tsunami. Eso obviamente es muy tranquilizador. No era posible pensar que ya las olas hubiesen arrasado ese puerto y que la Armada no me lo dijera en el fax.
Esto deja de manifiesto una gran falla de las comunicaciones de la Armada…
Por supuesto. De hecho la Armada sabía a ciencia cierta que el tsunami se había generado antes incluso de que las olas llegaran a tierra. Las unidades de la Armada que cumplieron con los protocolos y se hicieron mar adentro oportunamente, que no fueron todas, avisaron por radio que “se viene la mar”. El que esa información no haya llegado al SHOA es injustificable y deja de manifiesto una negligencia generalizada, que involucra a la Armada en su conjunto y por la cual debe responder su alto mando. Por ello, no es precisamente “valiente” el que se quiera resolver el asunto simplemente cortándole la cabeza al director del SHOA, organismo que evidentemente falló, pero que no tuvo el apoyo del conjunto de la institución. Si ese apoyo hubiese existido, el SHOA podría haber corregido oportunamente su error de apreciación y emitir una información útil.

Problemas de comunicación

Los informes que se han dado a conocer indican que las comunicaciones de la Armada colapsaron ¿Pero eso puede ser entendible dada la magnitud del sismo, casi sin precedentes en la historia?
Si bien el sismo fue de gran magnitud, sí tenía precedentes. El terremoto de Valdivia, ocurrido hace relativamente poco tiempo, fue de magnitud mayor y si uno revisa la historia sísmica de Chile, se encuentra con varios otros eventos similares. La Armada de Chile debería tener un sistema de comunicaciones con capacidad de resistir un impacto de este tipo. El sistema de comunicación de las Fuerzas Armadas debe tener incluso capacidad de resistir ataques dirigidos por fuerzas hostiles precisamente en su contra. No puede ser que se corte la luz y quede en el suelo. La verdad es que lo ocurrido deja en una situación muy incómoda a nuestra Armada ante sus similares en el mundo.
¿Y la incomunicación fue muy generalizada?
En efecto, el mismo informe de la Fiscalía Naval reconoce que no pudieron entregar la alarma. Si les creyésemos claro que enviaron alguna alarma en algún momento a alguien, más que a una mínima parte de sus destinatarios. Sólo 8 de 69 destinatarios. Llegamos al muy penoso extremo que el Almirante González, como el mismo ha reconocido, quedó absolutamente aislado en su residencia y sin posibilidad de ningún contacto con su institución. Eso, sencillamente, nunca, nunca puede ocurrir.

La verguenza de los superiores

¿Y es posible encontrar otras fallas en la Armada más allá de lo referente al SHOA y las comunicaciones?
Muchas y sólo con la información que hasta el momento es pública. Cuando se sepa toda la verdad seguramente tendremos muchos otros motivos de asombro. Por ejemplo, el comandante del submarino Carrera declaró a la prensa que antes de dirigirse a su nave, la que de acuerdo a los protocolos navales debía hacerse a la mar de inmediato para no ser afectada por las olas, debió preocuparse de trasladar a su familia a un lugar seguro en su automóvil y sólo entonces dirigirse al submarino. Es decir, un oficial de una unidad operativa que debía dirigirse de inmediato a cumplir con su deber, debe actuar como cualquier vecino y trasladar a su familia por sí mismo a un lugar seguro. Por supuesto que desde el punto de vista humano esa conducta es entendible, pero deja al desnudo que la Armada no contaba con ningún plan de contingencia en virtud del cual personal preparado de la institución se hiciera cargo de trasladar a todas las familias, de manera de liberar a los oficiales para que acudieran con la mayor prontitud posible a cumplir con su misión. Debe ser materia de la investigación penal y de la que realiza la Cámara determinar si esa tardanza del comandante del submarino en llegar a su nave fue determinante o no para que ésta fuera presa de las olas, pusiera en un riesgo mortal a toda su tripulación y en concreto, terminase con el submarino, una unidad de alto valor estratégico y que costó grandes recursos a todos los chilenos, con daños que aún no son informados con claridad.
¿Algún otro caso “ejemplar”?
Por cierto. Nos ha llamado mucho la atención el reconocimiento que la Armada dio a los tripulantes del transbordador Meteoro. Según la información que se ha dado a conocer, estaba de guardia en dicha unidad el marinero Palacios, de 20 años, dos grumetes aún menores y que llevaban menos de dos meses en la institución y otro marinero de especialidad peluquero. Ellos evaluaron la situación y tomaron la decisión de alejar el transbordador de la costa para salvarlo, lo que efectivamente lograron. Un hecho que debe llenar de orgullo a esos muchachos, pero que es una vergüenza para sus superiores. En efecto, ellos actuaron por su propia iniciativa, pues nunca recibieron una orden que los instruyese en algún sentido. Es decir, si estos muchachos, poco más que adolescentes, en medio del caos no son capaces de mantener la sangre fría, pensar correctamente y actuar con decisión, la Armada de Chile, nuevamente por responsabilidad de su mando, habría tenido que lamentar seguramente la pérdida de otra unidad. También debería haber una muy buena explicación para el hecho de que la misilera Chipana terminara arriba del muelle de Talcahuano.
Respecto de la población civil ¿Hubo localmente alguna cooperación de la Armada para su evacuación?
Ese es un punto tremendamente delicado. De acuerdo a la información disponible, en la mayor parte de las localidades no la hubo. Por ejemplo en Talcahuano, donde se evacuó a la población de la base naval, no hay noticias de que se haya dado la alarma, por ejemplo, mediante las sirenas de los barcos que, mientras se hacían a la mar para salvarse, debieron hacerlas sonar para alertar a la población civil. De acuerdo a los manuales de la ONEMI, que la Armada declaró conocer, entre otras medidas, debían lanzarse bengalas con paracaídas para alertar e iluminar a la población. Chile debe saber cuántas bengalas lanzó la Armada esa noche al cielo para iluminar el camino que en medio de la oscuridad, la devastación y el espanto, las familias buscaban para ponerse a salvo.

La justicia necesaria

¿Cómo evalúan la actitud del Almirante González durante la investigación?
Muy mal. Ha intentado salvar su cargo simplemente sacrificando a oficiales subalternos, ha intentado confundir a la opinión pública y ha tenido una actitud en extremo prepotente. Ha dicho, por ejemplo, que el fax del SHOA de las 04.07 no es ambiguo y que se ajusta, en su tenor, a los protocolos internacionales. Eso es falso. Ese fax es una cantinfleada, fue sólo un ruido que causó más confusión esa noche y algo de ese nivel no puede ajustarse a ningún protocolo internacional. Por otra parte, después de concurrir a la Comisión Investigadora de la Cámara, ha dicho que según él, el tema estaba “zanjado”. Va a tener que reconsiderar sus palabras, pues para muchos chilenos esto recién está empezando a ventilarse y no vamos a descansar hasta que se haga justicia. Aquí se han perdido vidas que pudieron salvarse si la información hubiese sido adecuada y esas personas hubiesen contado con auxilios absolutamente viables de ser prestados en terreno. Aquí, muchas unidades de nuestra Armada han resultado dañadas. Nada de eso se salva destituyendo a un oficial subalterno.
¿Y cuál creen ustedes que es la responsabilidad del ministro de Defensa Jaime Ravinet?
Al respaldar a González, Ravinet se ha transformado en un gran encubridor. El acto de mantenerlo en el cargo significa decirle al país que el alto mando de la Armada actuó correctamente. Está absolutamente claro que ello no fue así. El sismo y el tsunami sorprendieron a la Armada en un nivel de respuesta mínimo, absolutamente insuficiente. Dejó de manifiesto una gran falta de planificación y de ejercitación para enfrentar situaciones de emergencia completamente previsibles. Por eso, estamos convencidos de que González debe ser destituido y, con ello, debe darse una señal muy clara respecto de lo qué significa la responsabilidad del mando en las instituciones armadas chilenas, para que futuros mandos actúen en forma coherente con su alta responsabilidad. La destitución ya no ocurrió por decisión del Ejecutivo, que fue lo que debió suceder en cuanto se dio a conocer el informe de la Fiscalía Naval. Entonces, quien debe ejercer su autoridad ahora es el Congreso Nacional. Por ello estamos haciendo todas las gestiones para que al menos 10 diputados, que es lo que la Constitución exige, se decidan a presentar la correspondiente acusación constitucional en contra del Comandante en Jefe de la Armada. En el transcurso de ese juicio político y, en su carácter de encubridor, por cierto que también Ravinet tendrá que dar muchas explicaciones.

Diario Uno

 

viernes, 21 de mayo de 2010

Solidaridad con Garzón

Convocatoria Ampliado Comunal Laurita Allende

El Comunal Laurita Allende convoca a un ampliado el jueves 27 de mayo a las 19 hrs. en calle Ortega y Gasset 77, 2º  A.

Orden del día

1) Elecciones del Tricel
2) Presentación de las listas
3) Acto eleccionario

Las elecciones estan convocadas para el 27 de junio de 2010


La información necesaria para la presentación de lista de candidatos se encuentara en:: http://www.pschile.cl

jueves, 20 de mayo de 2010

Italia: realizan nueva audiencia en juicio contra ex fiscal militar de Cautín

Publicado por Felipe Delgado • La información es de Luis Vergara

Se realizó en el tribunal de justicia en Roma, Italia, una nueva audiencia en el juicio contra el ex fiscal militar de Cautín, Alfonso Podlech Michaud, impulsado por la viuda e hija del desaparecido profesor universitario, Omar Venturelli Leonelli.
La integrante de la organización de familiares de detenidos y ejecutados políticos de La Araucanía, Nicole Drouilly, dijo que se presentaron los testigos de la acusación, Víctor Maturana, quien viajó desde la ciudad de Temuco, y Carlos López, quien lo hizo desde Francia.
Estos testigos, ex presos políticos, relataron las condiciones de su detención y prisión en la ciudad de Temuco y testimoniaron del papel que jugo el ex-fiscal militar, lo que puede ser incluso útil para la defensa de su padre, señaló en La Araucanía el hijo del imputado, Alfonso Podlech Delarze.
Será el tribunal de justicia con asiento en Roma el que determinará la responsabilidad o inocencia de Alfonso Podlech en los crímenes de lesa humanidad llevados a cabo contra la persona del ex sacerdote, ciudadano italo chileno Omar Roberto Venturelli Leonelli. La próxima audiencia de este juicio se realizara el día 18 de junio.

Bío-Bío La Radio

lunes, 17 de mayo de 2010

SENADORA ISABEL ALLENDE: “EL VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR DEBE SER SIN CONDICIONES NI DISCRIMINACIONES"


VOTO EN EL EXTERIOR.jpg
SENADORA ISABEL ALLENDE: “EL VOTO DE LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR DEBE SER SIN CONDICIONES NI DISCRIMINACIONES"

La Senadora  planteó que aún están pendientes los necesarios cambios en el sistema binominal para que estas propuestas tengan un efecto profundo sobre el sistema político.http://www.isabelallendebussi.cl/columna.php?idnota=545
La Senadora Isabel Allende valoró el paquete de iniciativas legislativas que el gobierno enviará al congreso próximamente y que contiene una reforma constitucional para dar derecho a voto a los chilenos residentes en el extranjero, recordando que junto con el Senador Ignacio Walker logramos en la gira a Estados Unidos comprometer al Presidente Piñera a enviar un proyecto para el derecho a voto de los chilenos en el exterior, un anhelo de años de nuestros compatriotas que viven fuera del país. Una promesa a la que RN se comprometió en varias ocasiones, pero que no cumplió”.
Frente a la propuesta  de condicionar al cumplimiento de algunas situaciones, como haber visitado el país al menos una vez en los últimos cinco años y pagar impuestos en Chile  como lo planteó el Presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, la Senadora fue enfática en señalar "el voto de los chilenos  en el exterior debe ser sin condiciones y con la participación efectiva de gran parte de los  850.000 chilenos que estando fuera podrían hacerlo y del cuál sólo un 12% es migracion política.  Plantear  que los  chilenos que viajan y los que pagan impuestos aman más a Chile constituye una discriminación clasista inaceptable. Estamos hablando de principios y no desde cálculo electoral y equivocado, como lo hace la UDI al oponerse permanentemente a ampliar la democracia con el derecho a voto en el exterior. Aparte, no existe ninguna razón constitucional para que el derecho a voto no dependa, únicamente, de la nacionalidad, la edad y la pureza penal, como lo señala el Artículo 13 de la Constitución", precisó.
Para la Senadora Allende "La discriminación que proponen  desde el oficialismo es inconstitucional pues infringe la Convención sobre los Trabajadores Migrantes y sus familiares y, además, es odiosa, porque estima que aman más a Chile los que tienen dinero para viajar", afirmó.   
Sobre  las otras medidas del paquete de reformas políticas comprometidas la Senadora Allende  se manifestó de acuerdo, pero llamó la atención sobre la omisión de cambios al sistema binominal, señalando que "seguimos creyendo que  que es fundamental un cambio en el sistema electoral  binominal, como contraparte y sustento para que estas reformas profundicen la democracia y tengan efectos significativos sobre el sistema político” , finalizó.
EQUIPO DE COMUNICACIONES
SENADORA ISABEL ALLENDE BUSSI
www.isabelallendebussi.cl

viernes, 14 de mayo de 2010

Campaña Patagonia Sin Represas recibe apoyo de Europarlamentarios

Jueves 13 de Mayo del 2010
* Las reuniones se desarrollaron en el Parlamento Europeo en Bruselas, Bélgica. * La comitiva del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) integrada por Juan Pablo Orrego, Presidente de Ecosistemas, el Obispo de Aysén, Luis Infanti y Carlos Garrido representante de Defensores del Espíritu de la Patagonia, sostuvo distintas entrevistas con diferentes parlamentarios europeos, en donde varios de ellos plantearon sus reparos al proyecto HidroAysén.
 
Muy satisfechos por la recepción que tuvieron en diferentes integrantes del parlamento europeo se mostraron los miembros del CDP en una escala más de la gira internacional en favor de la campaña Patagonia Sin Represas. Los encuentros realizados estos últimos días, fueron con parlamentarios de distintas sensibilidades políticas del viejo mundo, a los cuales se les entregó de primera fuente los argumentos que sustentan el rechazo a las mega represas del proyecto HidroAysén.
Las reuniones se concretaron con los diputados: Willy Meyer, de la Izquierda Unitaria Europea y Vicepresidente de EuroLat;  Mario Mauro, del partido Popular Europeo y el Partido de la Libertad (Partido de Silvio Berlusconi); Gianni Vattimo, importante filósofo, perteneciente a la Izquierda Liberal de Italia; José Ignacio Salafranca, Presidente de EuroLat, del Partido Popular español; Gianluca Suzta, Partido Socialistas Demócratas (Italia) y María Muniz Socialista Demócrata (España).
Eurolat es una comisión dentro del Parlamento Europeo formada por 75 miembros del Parlamento Europeo y 75 parlamentarios de América Latina, quienes como dice su nombre ven materias que involucran tanto a Europa como a los países Latinoamericanos. En este sentido Juan Pablo Orrego, Coordinador Internacional del CDP señaló que por razones obvias los parlamentarios europeos pertenecientes a Eurolat se mostraron especialmente interesados en conocer la posición de Patagonia Sin Represas.
“Fue una presentación con bastante altura de miras, bastante detallada, haciéndoles ver que el proyecto HidroAysén, además de destruir la Patagonia, sería un tremendo retroceso en materia energética para nuestro país. Fuimos muy bien recibidos especialmente por los diputados y diputadas pertenecientes al EuroLat. Ellos prometieron hacer gestiones al respecto y esperamos que se cumplan. Por ejemplo, el Diputado Willy Meyer, Vice presidente de Eurolat, nos indicó que desea que se ponga fin a la mercantilización de la Patagonia y sus recursos naturales y Gianluca Suzta, del Partido Socialistas Demócratas, italiano, nos expresó que la gestión de los recursos puede ser privada, pero sigue siendo pública, es decir, debe existir un equilibrio entre lo público y lo privado y que este equilibrio lo debe administrar el Estado, como el agua, que es un bien nacional de uso público de la nación y que es el Estado quien fija las normas, regulaciones y las tarifas en Italia,”, puntualizó el presidente de Ecosistemas.
Las entrevistas en el Parlamento Europeo fueron gestionadas por Ricardo Petrella reconocido economista y politólogo italiano, Consejero de la Unión Europea, uno de los fundadores del Comité Internacional por un Contrato Mundial del Agua, quien ha presidido la Asociación para la Universidad Europea del Medio Ambiente y la secretaría general del comité italiano para el desarrollo de las ciencias sociales y director del Centro Europeo de Investigación en Ciencias Sociales de la UNESCO.
Tras estas reuniones, el Obispo de Aysén, Luis Infanti prosiguió camino a Barcelona y luego México para seguir planteando la problemática del agua e HidroAysén.
Por otro lado, Carlos Garrido regresó a Chile y Juan Pablo Orrego permanece en Europa, pero ahora en España, específicamente en Madrid en un encuentro denominado “Enlazando Alternativas”, dentro del cual va a sesionar el Tribunal Permanente de los Pueblos, en donde el Consejo de Defensa de la Patagonia hará una acusación a Endesa y a Enel por sus intenciones de degradar en forma severa a la Patagonia chilena con el proyecto HidroAysén y la mitad del territorio chileno con su línea asociada.
Este encuentro es de importancia internacional, ya que en él se reúnen todas las organizaciones pioneras en estudiar las estructuras corporativas de las empresas y hacer monitoreo, seguimiento e incluso acusaciones a empresas, agencias financieras y bancos que participan de proyectos destructivos en países en vías de desarrollo.

Diario el Divisadero

jueves, 13 de mayo de 2010

Descarga leyes secretas del artículo "Pinochet obtuvo US$442 millones de dólares del Banco Central y Tesorería"



ArchivosChile pone a disposición las leyes reservadas y secretas mencionadas en el artículo “Pinochet obtuvo US$442 millones de dólares del Banco Central y Tesorería”, publicado el 24 de enero del 2010 por Jorge Escalante y John Dinges.

Pinochet obtuvo US$442 millones del Banco Central y la Tesorería

Por John Dinges y Jorge Escalante / La Nación Domingo
Las cerca de 160 leyes, dictadas secretamente por la junta militar, ordenaron retiros financieros a favor del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y el Ministerio de Defensa. Cinco de ellas invocaron a la Ley del Cobre, mientras una sexta ley “secreta” ordenó a la Tesorería otorgar US$100 millones, sin fundamentar el mandato.
Domingo 24 de enero de 2010 | | LND Reportajes


Pinochet obtuvo US$442 millones del Banco Central y la Tesorería
banco central.- En el período de los traspasos, el instituto emisor era presidido por el fallecido economista Álvaro Bardón.
Foto: La Nación

La dictadura de Augusto Pinochet usó el mecanismo de leyes “secretas” y “reservadas” para ordenar el traspaso de grandes cantidades de dinero desde el Banco Central y la Tesorería General de la República a las cuentas reservadas de las instituciones militares.
Entre 1979 y 1981, la junta militar ordenó al Banco Central y a la Tesorería el traspaso de 442 millones de dólares a las cuentas reservadas del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Chile, el Consejo Superior de Defensa Nacional y el Ministerio de Defensa.
Los textos secretos fueron conocidos por LND y reproducidos por primera vez en estas páginas. En sólo uno de los documentos se hace referencia específica a la razón del por qué se efectuaron los requerimientos. En el decreto ley “secreto” Nº 3.527, por el cual se ordenó a la Tesorería traspasar al Ministerio de Defensa 50 millones de dólares, la junta especificó que el dinero se demandó para “cubrir la diferencia generada por la adquisición de material bélico”. El resto de los textos no da razón de por qué se efectuaron los requerimientos.
Cinco de las leyes invocaron a la Ley 13.196 del Cobre, que aseguraba a las Fuerzas Armadas el 10 por ciento de la venta del mineral. Una sexta, la Ley 18.090, sólo indicó como destinatario de los US$100 millones al Ministerio de Defensa, sin fundamentar el requerimiento. En cuatro de aquellos decretos leyes se autorizó a Augusto Pinochet, en su calidad de “Presidente de la República”, para “contratar préstamos” con el Banco Central por un total de 292 millones de dólares. Hasta hoy se desconoce si el mismo Pinochet u otra autoridad devolvió al banco esos “préstamos”.
Las fechas de los textos legales coinciden con los años de creciente tensión bélica entre Chile y Argentina por la disputa limítrofe relacionada con las islas del Canal Beagle. Invocando a la Ley sobre Acceso a la Información Pública, la recientemente creada organización ArchivosChile* y LND solicitaron al Banco Central la información de los antecedentes que existan en sus archivos acerca del egreso de esos 292 millones de dólares, a quién fueron entregados o en qué cuentas bancarias efectivamente se depositaron, y si esos fondos fueron devueltos al banco. Lo mismo se requirió al Ministerio de Defensa para conocer si en sus archivos existen huellas de quién recibió esos fondos, qué destino tuvieron, si fueron asignados realmente al Ejército, la Armada y Fuerza Aérea, bajo qué condiciones, a qué personas y por qué montos.
También se solicitó a la Tesorería General de la República conocer si los 150 millones de dólares (que sumados a los 292 demandados al Banco Central enteran los 442 millones de dólares referidos) egresaron desde allí y a quién se entregaron en el Ministerio de Defensa.
LOS FIRMANTES
Entre quienes firman los textos, además de los miembros de la junta militar y Pinochet, está el general César Manríquez Bravo, viejo agente de la DINA, que en diciembre de 1981 era subsecretario de Guerra. Manríquez está hoy procesado por 55 secuestros por víctimas de la Operación Colombo y condenado por otros crímenes a cinco años, pero beneficiado con libertad vigilada.
También firma Sergio de Castro Spikula, quien entre 1976 y 1982 fue ministro de Hacienda, y el capitán de navío Pedro Larrondo Jara, como ministro de Hacienda subrogante en abril de 1979. De los integrantes de la junta que firmaron los textos los únicos que sobreviven son los generales Fernando Matthei y César Benavides.
El fallecido economista Álvaro Bardón presidió el Banco Central entre 1977 y 1981. Fue reemplazado por Sergio de la Cuadra Fabres, que antes se había desempeñado como vicepresidente del instituto emisor. El ex ministro de Minería, canciller y vocero del régimen opresor, Hernán Felipe Errázuriz, también ocupó ese cargo entre el 30 de abril y el 3 de diciembre de 1981.
Sólo tras el fin de la dictadura se supo del uso de esta legislación secreta, pero, hasta ahora, poco ha trascendido sobre el contenido de esta legislación. En los registros de la historia de las leyes de la Biblioteca del Congreso Nacional no hay antecedentes de estas disposiciones emanadas de la junta. Y los que existen en las actas de la junta militar no se pueden consultar, pues hasta hoy tienen el carácter de “secretas”.
El 5 de agosto de 2003, ocho diputados de la Concertación -entre ellos los DC Gabriel Ascencio y Jorge Burgos y el socialista Fidel Espinoza- ingresaron un proyecto de ley para hacer públicas todas las disposiciones legales dictadas bajo el período militar con carácter de “secretas” o “reservadas”. Todavía se tramita en el Parlamento.
De acuerdo al índice de estos documentos que maneja la Contraloría General de la República, entre 1973 y 1990 se dictaron 160 disposiciones “secretas” o “reservadas”. Otras fuentes consultadas indican que entre las instituciones del Estado no existe hasta ahora una cifra concordante de estos textos legales. Al menos, 150 se publicaron en el Diario Oficial en ediciones “restringidas” de entre cinco a 50 ejemplares.
*ArchivosChile es una iniciativa del Centro de Investigación e Información (Ciinfo) de Washington, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y La Nación Domingo, dedicada a investigaciones en el ámbito del servicio público utilizando la Ley sobre Acceso a la Información Pública.
Cronología de las seis leyes
► El 8 de septiembre de 1978 la junta militar dictó el Decreto Ley Reservado Nº 2.330. En él se ordenó al Banco Central otorgar “un aporte extraordinario de US$12 millones al Consejo Superior de la Defensa Nacional” para destinarlos al Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Para ello se autorizó a Pinochet a “contraer obligaciones con el Banco Central” por ese monto.
► El 29 de abril de 1979 la junta dictó el Decreto Ley Reservado Nº 2.576. Por él se autorizó “al ministro de Defensa Nacional para contratar con el Banco Central de Chile préstamos hasta por US$100 millones al plazo, intereses y demás condiciones que se fijen de común acuerdo con dicha institución”. Tales fondos “serán depositados en forma reservada en la cuenta Nº 9153 de la Fuerza Aérea de Chile”.
► El 23 de julio de 1979 la junta militar dictó el Decreto Ley Reservado Nº 2.822. Se autorizó “al Presidente de la República para contratar con el Banco Central de Chile préstamos hasta por US$100 millones”. Tales fondos “serán depositados en forma reservada en la cuenta Nº 9151 del Ejército de Chile”.
► El 23 de julio de 1979 la junta militar dictó el Decreto Ley Secreto Nº 2.823. También se “autorizó” a Pinochet para pedir US$80 millones al Banco Central, en calidad de “préstamo”, para depositarlos “en forma reservada en la cuenta Nº 9152 de la Armada de Chile”.
► El 28 de noviembre de 1980 la junta dictó el Decreto Ley Reservado Nº 3.527. Se dispuso que “la Tesorería General de la República asignará US$50 millones al Ministerio de Defensa Nacional con el fin de cubrir la diferencia generada por la adquisición de material bélico”.
► El 28 de diciembre de 1981 la junta militar dictó la Ley Secreta Nº 18.090. Ella estableció que “la Tesorería General de la República asignará US$100 millones al Ministerio de Defensa Nacional”.

Los “sobresueldos” de la Marina
Otros dos decretos leyes de carácter “reservado” bajo el régimen de Augusto Pinochet dan cuenta de que al interior de las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Defensa existieron altos montos de dinero destinados al “ítem Sobresueldos”. El 29 de octubre de 1976, la junta militar dictó el decreto ley “Reservado” Nº 1.589. En él se dispuso que, por motivo de “las necesidades operativas de la Armada”, se autorizaba a la Subsecretaría de Marina dependiente del Ministerio de Defensa Nacional “para traspasar desde el ítem ‘Sobresueldos’ hacia el ítem ‘Servicios Generales’ la suma de US$1.017.000 (un millón diecisiete mil dólares de los Estados Unidos de América) del presupuesto corriente en moneda extranjera convertida a dólares”.
El decreto ley llevó la firma de Augusto Pinochet en calidad de “General de Ejército y Presidente de la República”, de los miembros de la junta militar José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada; Gustavo Leigh Guzmán, jefe de la Fuerza Aérea; César Mendoza, como máxima autoridad de Carabineros, y el general Carlos Forestier, como ministro de Defensa Nacional subrogante. Además, el texto fue firmado por Jorge Cauas Lama, quien a la fecha era ministro Hacienda.
A su vez, el decreto ley “reservado” Nº 1.599 del 17 de noviembre de 1976, por el mismo motivo de “necesidades operativas de la Armada de Chile”, dispuso que la Subsecretaría de Marina traspasara US$150.000 (ciento cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América) desde el ítem ‘Sobresueldos’ al ítem ‘Material Militar, Policial y Gastos de Maniobras’ del presupuesto corriente en moneda extranjera convertida a dólares”.
El decreto ley llevó la firma de las mismas autoridades militares que firmaron el texto anterior, incluido Jorge Cauas como ministro de Hacienda, pero, en este caso, lo rubricó el entonces ministro de Defensa titular, general Herman Brady Roche. Hasta ahora no constituía una información pública que durante el período militar existieran altos montos de sobresueldos que beneficiaran a los miembros de las Fuerzas Armadas, como en este caso ocurrió en la Marina.
Fuentes castrenses consultadas dijeron que desconocían estos decretos leyes. Además, negaron que existiera el ítem “Sobresueldos” durante el régimen de Pinochet, como también se manifestaron aún más “extrañados” cuando se les preguntó si el ítem “Sobresueldos” era tan alto que permitía auxiliar a otros ítems dentro de la Armada, como lo demuestran estas disposiciones legales. “Que yo sepa, nunca en las Fuerzas Armadas han existido los sobresueldos para su personal”, expresó una alta fuente militar que pidió reserva de su identidad. En la historia de las leyes existente en la Biblioteca del Congreso Nacional, al igual que en el caso de los montos sacados desde el Banco Central y la Tesorería General de la República, tampoco existen huellas de estos dos decretos leyes por tener el carácter de “reservados”.
Igualmente, tampoco se permite consultar los antecedentes que sobre ellos existan en las actas de la junta militar, puesto que éstas aún mantienen el carácter de “secretas”.

Todas en un documento
Leyes citadas: Descárgalas acá (formato PDF)

De una en una
ArchivosChile

miércoles, 12 de mayo de 2010

CARLOS BERZOSA Los mercados financieros contra la democracia

Carlos Berzosa
Última actualización 10/05/2010@17:48:42 GMT+1
Nada de lo que se propuso en el G-20, como combatir los paraísos fiscales, se ha plasmado en actuaciones concretas. Los mercados causantes de la crisis siguen imponiendo su ley sobre los derechos de ciudadanía y la democracia, lo que va a tener consecuencias muy negativas de cara a la salida de la crisis
NUEVATRIBUNA.ES - 6.5.2010

PARA FUNDACIÓN SISTEMA

En diciembre de 1997 Ignacio Ramonet publicó un editorial en “Le Monde Diplomatic” con el título “Desarmar los mercados financieros” en el que decía, entre otras cosas muy sabrosas, lo siguiente: “El desarme del poder financiero debe convertirse en un interés cívico de primera magnitud, si se quiere evitar que el mundo del próximo siglo se transforme en una jungla donde los predadores impongan su ley”. Ya entrados en el siglo XXI podemos contemplar que estas palabras han resultado premonitorias y que, efectivamente, por no haber desarmado ese poder financiero se ha desatado la gran crisis que estamos atravesando, y lo que es peor, que los mercados siguen imponiendo su ley a la hora de buscar una salida a esta situación.

Aquel editorial inició el movimiento ATTAC. Desde entonces este movimiento ha defendido la necesidad de implantar la Tasa Tobin y eliminar los paraísos fiscales, entre otras reivindicaciones, para atenuar ese gran poder del mundo financiero y sentar algunas de las bases para construir un mundo más justo. Se ha conseguido movilizar a mucha gente a lo ancho del mundo, pero sin éxito a la hora de lograr que las propuestas se llevaran a cabo. El estallido de la crisis ha puesto sobre el tapete la importancia de las propuestas de ATTAC, y las que eran reivindicaciones de un movimiento social han llegado a formar parte del discurso de los gobiernos más influyentes de la economía mundial. No obstante, nada de lo que se propuso en el G-20, como combatir los paraísos fiscales, se ha plasmado en actuaciones concretas.

Los mercados causantes de la crisis siguen imponiendo su ley sobre los derechos de ciudadanía y la democracia, lo que va a tener consecuencias muy negativas de cara a la salida de la crisis. La situación resulta tan escandalosa que hasta una persona tan moderada como Miguel Boyer ha escrito un artículo, “Ganar dinero apostando al desastre” (EL PAÍS, 30-04-2010), en el que denuncia con lucidez lo que está pasando.

En este artículo pone de manifiesto cómo las agencias de valoración tuvieron una gran responsabilidad en el periodo anterior a la actual crisis sobreponderando activos, empresas y solvencias y, por tanto, contribuyendo en primera línea a la generación de burbujas desmesuradas en el sector inmobiliario y en las Bolsas en general, así como a alentar una errónea confianza de los inversores y de las entidades de crédito. Fue aquel sin duda -junto a la política de intereses bajísimos de la FED, la desregulación financiera y los blindajes de ejecutivos- uno de los factores principales de la crisis.

En estos primeros meses de 2010, sigue diciendo Boyer, la orientación ha cambiado: los que exageraron el optimismo y la confianza en el auge pasado ahora exageran notoriamente el pesimismo sobre la solvencia de las deudas públicas y privadas de un cierto número de países. La propagación del pesimismo aumenta las primas de riesgo de los prestamistas de toda clase. Como resultado, los que ganaron con el auge, ahora siguen ganando con la caída.

Mientas esto sucede, los trabajadores pierden su empleo o se reducen sus salarios, muchos pequeños, medianos empresarios y autónomos cierran sus negocios, y los gobiernos no tienen autonomía para realizar políticas económicas propias, sino que éstas vienen dictadas por los poderosos mercados financieros. El pesimismo no solamente influye en tener que pagar más por la deuda pública emitida para financiar el déficit, lo que hipoteca el futuro de los países con pagos excesivos de amortización de la deuda, que no pueden así tampoco realizar otro tipo de gastos sociales, sino que obliga a reducir el déficit con las políticas de ajuste consiguientes.

La economía griega está viviendo un calvario con el ajuste que se la obliga a hacer para afrontar tanto el déficit como la deuda, que se considera excesiva. La contestación social que está provocando este ajuste ya ha causado muertos, y estamos asistiendo a la tragedia griega no como representación teatral, sino como trágica realidad. La delicada situación económica por la que atraviesa está conduciendo a una gran crisis social y política. No conviene olvidar los costes económicos y sociales causados por las políticas de ajuste que se obligó a aplicar a los países menos desarrollados en la década de los ochenta del siglo pasado.

Pero parece que no se quiere aprender. Los costes de la crisis los pagan los de siempre, mientras que los causantes siguen beneficiándose de la situación. Hay que acabar con las agencias de valoración, y hoy más que nunca hay que plantear con fuerza el necesario desarme de los mercados financieros, si queremos apostar por una economía más sana, más igualitaria y sostenible. Los mercados financieros con su fuerza y poder atacan a la democracia y los derechos humanos y de ciudadanía. Son un peligro para lograr la convivencia democrática y socavan los fundamentos del desarrollo económico y del estado democrático de derecho.

En este sentido, resulta muy esclarecedora la anécdota que cuenta Alex Callinicos en su libro “Contra la tercera vía” (Crítica 2002). En un momento determinado Blinder y otros economistas asesores del presidente Clinton le dicen a éste que lo más urgente no era llevar a cabo las reformas económicas para las que había sido elegido, sino disminuir el déficit público para calmar al mercado de bonos. Ante esto Clinton, con la cara encendida por la cólera y la incredulidad dijo: “¿pretenden decirme que el éxito del programa y de mi reelección depende de la Reserva Federal y de un puñado de comerciantes de bonos?”. Hubo asentimientos en toda la mesa. Ni una negación. Le pareció a Blinder que entonces Clinton entendió que su suerte pasaba por las manos del no elegido Alan Greenspan y el mercado de bonos. Si esto pasa en la economía más fuerte del planeta, qué no nos pasará a los más débiles.

Carlos Berzosa es catedrático de Economía Aplicada y rector de la Universidad Complutense de Madrid desde el 23 de junio de 2003, tras ser Decano los catorce años anteriores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha Universidad.

http://www.nuevatribuna.es/noticia/34287/OPINI%C3%93N/mercados-financieros-contra-democracia.html

domingo, 9 de mayo de 2010

CDE se querella por autocontratos en la Universidad de Chile

Luego del descalabro que significó para la Facultad de Economía de la Universidad de Chile (FEN) el caso Mop-Ciade, en la casa de estudios se decidió empezar de cero en sus contratos de servicios con terceros. Una fundación homónima fue la fórmula escogida para agilizar los procesos de gestión y hacerla más competitiva en el mercado. Pero en 2008, CIPER investigó las relaciones contractuales entre la FEN y la fundación y descubrió una serie de autocontratos, con un modelo similar al anterior, lo que la puso en la mira de la Contraloría y el Ministerio Público. Cuatro meses después del reportaje de CIPER, la Contraloría entregó un informe que corroboró nuestra investigación. Las resoluciones de carácter administrativo han dado un vuelco: el Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso una querella criminal contra Carlos Maquieira, ex directivo de la FEN –y actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás-, como autor de negociación incompatible consumada. De prosperar, el académico arriesga 541 días de cárcel. Entre los testigos llamados a declarar, está el ex decano de la FEN y actual ministro de Transportes, Felipe Morandé. Por Juan Pablo Figueroa Lasch, CIPER

Fue en 2003 cuando en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) se decidió partir de cero. Acababa de terminar la investigación del polémico proceso por las irregularidades MOP-Ciade –que remeció al gobierno de Ricardo Lagos-, y en su arista administrativa, el sumario de la Contraloría había dejado a la casa de estudios sin su director económico y administrativo, sin su jefa de contabilidad y sin su ex decano interino y director del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), Nassir Sapag. Todos ellos fueron destituidos. El caso de Sapag fue el más emblemático: las causas que motivaron su despido fueron autorizar pagos a empresas de su propiedad y de su cónyuge, contratar a su hermano y su sobrino, consentir indemnizaciones a funcionarios que se acogieron a retiro y pagar por proyectos convenidos con la facultad sin que se hubieran realizado. En el proceso judicial, Sapag fue condenado en primera instancia a 541 días de presidio menor en su grado medio e inhabilitado permanentemente para ejercer cargos públicos.
-Después de la mala experiencia que significó para la facultad todo el tema del MOP, se dijo “empecemos de nuevo y tratemos de ser lo más cautos posible” –dijo en 2008 a CIPER, Joseph Ramos, decano de la FEN hasta 2006.
Pero lo que vino fue un modelo de negocios que le generó a la FEN otra serie de problemas que desde hace tres años la tienen bajo la lupa de la Contraloría y la justicia. Y aunque el MOP esta vez no tiene nada que ver y el mecanismo es distinto, los errores terminaron siendo los mismos.
Para agilizar sus procesos de gestión y hacerla más competitiva en el mercado, en la FEN se decidió crear una fundación homónima sin fines de lucro y de derecho privado. Si bien la nueva entidad sería jurídicamente independiente de la universidad, operaría en estrecha relación con ésta y estaría dirigida por los directivos de la facultad en función de sus cargos. Así, su directorio quedaba formado por el decano, el vicedecano, los directores de los tres departamentos (de Administración, de Sistemas de Información y Auditoría, y de Economía), el director de la Escuela de Postgrados y tres consejeros electos por el Consejo de Facultad. Sus fines serían “la investigación, el estudio, el fomento, la difusión y la ejecución de toda clase de actividades relacionadas con las ciencias económicas y administrativas, incluyendo la auditoría y los sistemas de información a nivel nacional e internacional”.
Y aunque recién empezó a operar en 2005 -dos años después de su creación-, la “cautela” a la que se refería Joseph Ramos, estuvo ausente desde el inicio.
En junio de 2008, CIPER publicó una investigación sobre las relaciones contractuales entre la FEN y la fundación, las que se asemejaban bastante al modelo que terminó con Sapag en prisión. En total, fueron 69 los convenios firmados entre 2005 y 2007. El reportaje puso en evidencia una serie de autocontratos realizados a través de la fundación por parte de algunos directivos de la FEN. Los mismos que hoy tienen a Carlos Maquieira Villanueva, actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás -y en esa época director de Postgrados de la FEN, además de director de la fundación-, enfrentando una querella criminal que interpuso en su contra el Consejo de Defensa del Estado (CDE) por negociación incompatible.

Los autocontratos

A fines de 2005, Carlos Maquieira tenía un nivel de poder dentro de la FEN que lo llevaba a autodenominarse como el “triministro”: era director del Departamento de Administración, vicedecano interino y director de Postgrados. Y esos tres cargos le aseguraban un puesto en el directorio de la fundación. En diciembre de ese año, Maquieira solicitó el estudio “Asesoría para la gestión estratégica de programas de postgrado”, el que se tramitó desde la facultad hacia la fundación. El contrato era por $8,7 millones de pesos. Un mes después haría lo mismo, para otro estudio similar y por el mismo precio. Al igual que el convenio anterior, después de pasar por Contraloría Interna de la Universidad de Chile, fue aprobado en decreto exento de la FEN.
Para la realización de esos estudios, la fundación subcontrató a la Sociedad Inversiones Maquieira y Caro Ltda., perteneciente a Maquieira y su esposa, Lorena Caro. Aunque Joseph Ramos avaló que ambos estudios sirvieron para mejorar los programas de postgrados de la FEN, fueron cuestionados por su calidad por distintos expertos. Además, si bien el mecanismo de pago solía ser a posteriori, la entrega de los documentos y el cobro por ellos fue paralelo. Y de esas platas, ni un peso fue a parar a las arcas de la fundación.
Precisamente a esos contratos se refiere la querella que el 31 de marzo pasado interpuso el CDE contra Maquieira y “quienes resulten responsables por este u otros delitos que se establezcan en el curso de la investigación”. A través de esta acción, el fisco toma parte en la denuncia que ya había iniciado en 2007 el académico de la FEN, Miguel Mendoza, ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago. Un año después, hizo lo mismo ante Contraloría General de la República. El criterio del CDE para sumarse al proceso judicial, fue que Maquieira “no sólo infringió las normas de la Ley de Probidad Administrativa que le prohíben confundir el interés público que debe animar el desempeño de su cargo”, sino que además, los hechos constituyen el ilícito de negociación incompatible, al tomar “directo interés en un contrato en que tenía que intervenir en razón de su cargo”. La querella lo identifica como autor del delito de negociación incompatible consumada. De ser hallado culpable, arriesga entre 61 y 541 días de cárcel y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
En el texto de la querella, el CDE le solicita al Ministerio Público que cite a declarar a distintas personas involucradas en los procesos realizados entre la FEN y la fundación. En la nómina, además de Joseph Ramos, quien era decano –y por lo mismo, director de la fundación- cuando se materializaron los contratos, se pide la comparecencia del actual ministro de Transportes, Felipe Morandé, quien encabezaba la FEN al momento que la Contraloría realizó su fiscalización.
Pero la investigación de CIPER descubrió que los dos estudios objeto de la querella interpuesta por el CDE, no son casos aislados: representan sólo uno de los ejemplos que caracterizaron las relaciones entre la FEN y su fundación, al menos entre 2005 y 2007. De allí podrían salir otros nombres que posiblemente engrosarían la lista de acusados.

El caso Morales

Al mismo tiempo que CIPER indagaba en los contratos entre la FEN y la fundación del mismo nombre, el Ministerio Público y la Contraloría mantenían una investigación sobre las posibles irregularidades que presentaban los convenios. Seis meses después, el informe del ente fiscalizador corroboró no sólo lo relacionado con los estudios encargados, realizados, aprobados y cobrados por Maquieira, sino que también las otras anomalías detectadas por CIPER.
Mario Morales Parragué es director del departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN y, por lo tanto, miembro del directorio de la fundación. Al igual que Maquieira, durante el período que las personas ligadas a la fundación denominan como de “marcha blanca” (septiembre de 2005 a junio de 2006), Morales también solicitó estudios que se tramitaron a través de la fundación sin fines de lucro. El primero fue en diciembre de 2005; el segundo, en marzo de 2006. Éstos también se referían a la planificación estratégica, pero para el departamento que dirige Morales, y funcionaron bajo el mismo modelo: las facturas por las consultorías eran a nombre de Profesionales Morales y Gálvez Ltda., la sociedad de inversiones perteneciente a Mario Morales y su esposa, Loreto Gálvez.
El informe que preparó la Contraloría y que envió al Ministerio Público y al CDE para que decidan si además de las faltas administrativas existe algún delito, cuestionó esos contratos, los que le reportaron a Morales ingresos adicionales a su sueldo por $10 millones, y también dejó consignado otro hecho irregular: los resultados de esos estudios no fueron encontrados.
Además, el documento cuestiona la legitimidad de otro contrato realizado con María José Morales Parragué, hermana del director del departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la FEN. Ella habría realizado en 2006, junto al directivo de la FEN, una asesoría al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el fin de evaluar el rediseño de los procesos hospitalarios. Ese fue el segundo de los convenios entre la FEN y el Hospital Clínico, lo que también se tramitó a través de la fundación. El costo de esa consultoría fue de $27.000.000, los que también fueron cobrados por la sociedad de Mario Morales y su cónyuge. Morales fue quien autorizó el pago e incluso firmó el cheque para su hermana. Pero una vez más la Contraloría no encontró ninguna evidencia de los servicios que ella prestó.
Los dos contratos entre la FEN y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, son sólo una muestra de los que celebró la FEN con terceros y que, canalizándolos a través de su fundación, terminaron siendo realizados por las sociedades de sus directivos y que motivaron la investigación de CIPER.


http://ciperchile.cl/


jueves, 6 de mayo de 2010

La reconquista española en el siglo XXI

 
Desde hace 20 años campea el capital europeo y en especial, el español, en la economía chilena. Ello transformó la organización del trabajo y abre nuevos desafíos para el sindicalismo. En 1998, por primera vez en el siglo XX y lo que va del XXI, los capitales europeos desplazaron a los norteamericanos en Chile, Brasil y Argentina. Si bien, las políticas de ajustes estructurales impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a la economía global son tuteladas por EE.UU., es Europa quien las ha aprovechado mejor en los últimos 20 años.
Y del conjunto de capitales europeos que ordenan la economía chilena, el 50 %, es español. Sobre todo en el sector de servicios públicos, que antiguamente eran asunto del Estado. Es así como el agua potable es controlada por el grupo Barcelona; telecomunicaciones por Telefónica; y la electricidad por Endesa. En la industria bancaria, el Banco Santander y BBVA, suman más de la mitad del mercado financiero que existe en el país. El 90 % de los capitales españoles se explican apenas por 8 empresas. “Ello significa dos cosas”, sentencia el economista y académico Claudio Lara Cortés, “alta concentración de la industria y máximo aprovechamiento de las privatizaciones”.

LOS GOBIERNOS: CÓMPLICES DE LA USURA

Lara indica que la manera en que el capital europeo, y el español en particular, invaden Chile es a través de la “acumulación por desposesión”. Las empresas nacionales que fueron vendidas durante los gobiernos de la Concertación y antes por la dictadura, se entregaron a precios bajísimos. Sin contar que previo a la venta, el Estado se encargó de las deudas de las empresas, disciplinó la fuerza laboral, despidió trabajadores y fragmentó los sindicatos. Es decir, pasó las empresas “sanitas” para la explotación europea. Estas prácticas deben considerarse como extra económicas, “de lo contrario es imposible explicarse cómo el capital español acumuló tanto en tan poco tiempo. Los bancos, por ejemplo, han contado con la complicidad de los gobiernos para cobrar por servicios sin fundamento”, dice Claudio Lara.

EL REINADO DEL HOLDING

Pero se supone que el arribo de las empresas hispanas generaría en Chile mayor y mejores empleos, fortaleciendo el mercado interno. Asimismo, ingresarían mejores tecnologías (“modernidad”); y en materia de gestión (o “tecnologías blandas”), llegarían las últimas versiones de la administración de la empresa.
“Sin embargo, los efectos fueron negativos”, indica Lara, y pone el ejemplo paradigmático de EMOS como tendencia internacional. Porque, en realidad, los capitales hispanos representan intereses de holding o grupos económicos muy diversificados que, entre otras cosas, cambian proveedores nacionales por miembros de su propio grupo, aunque salga más caro. “Y esto ocurre porque lo que importa es la rentabilidad general del holding.”
Las consecuencias de estas políticas españolas son el aumento de las importaciones. “Chile, paradójicamente se presenta como país exportador, pero por muchos años importó más que exportó. Y las exportaciones de Chile (cobre, celulosa) sólo fueron favorecidas por la coyuntura de la alta demanda internacional de recursos primarios (2003-2008). Aquí sólo funcionó el efecto precio”, cuenta Lara.
En teoría, las empresas europeas debían completar aquello que no existe en la economía chilena, es decir, aportar con ahorro externo al ahorro interno. Pero eso no pasa porque más del 70 % de las transacciones se da en forma de compra o fusión de empresas. Es decir, el capital europeo y español no crea nada nuevo. Dice Claudio Lara que “el aporte a la inversión es casi nulo. Sólo cambia el propietario de lo que ya existe.”
Este movimiento tiene fines estratégicos. Por ejemplo, el aterrizaje de Endesa España a Chile afines de los 90’ tiene objetivos transnacionales. La jugada estaba puesta en quién asume el protagonismo del sector eléctrico a escala latinoamericana. Chile no es el objetivo principal. Sólo opera como plataforma para expandir el dominio del holding Enersis en cinco países.
“Chile, en términos proporcionales –asegura Lara- es el país latinoamericano con mayor presencia de capitales extranjeros. Aquí no hubo ninguna defensa de la industria nacional: se vendió todo.”

LAS CONDICIONES PARA UN NUEVO SINDICALISMO

Abajo, en el mundo del trabajo, en la realidad de las grandes mayorías, el capital español y europeo promueven el subcontratismo y la fragmentación industrial y geográfica. El fenómeno se advierte en el sistema eléctrico, super dividido regionalmente. Y sobre todo en la banca (BBVA). Naturalmente, la fragmentación de la industria (que es inversa a la concentración de su propiedad) se refleja en la propia fragmentación del sindicalismo. De hecho, las huelgas son atacadas con la subcontratación de servicios externos mientras duran, y luego esos servicios terminan por quedarse en la empresa. Y la subcontratación siempre es sinónimo de precarización y temporalidad del empleo.

-¿Y qué tipo de sindicalismo crees que demanda la actual organización del trabajo?
“Hoy el trabajo sufre un alto nivel de rotación al interior de la empresa. Esto dificulta la construcción de sindicalismo. La única solución es reunificando, retejiendo. Hay que retomar la importancia de las federaciones que aglutinen sindicatos aunque sean pequeños; tratar de imponer la negociación por rama. Una dificultad, es que el sindicalismo chileno se constituyó sobre fuerzas de trabajo muy estables. Y ahora lo que crece es el trabajador precario e informal.”
Entonces el nuevo sindicalismo debe ser flexible en sus formas e inflexible en sus principios. Al sindicalismo tradicional nunca le interesó organizar a los desempleados. Pero ahora el desempleo es algo común para parte significativa de la fuerza de trabajo. Sólo el 2009, según cifras de la Dirección del Trabajo, se presentaron un millón 560 mil cartas de despido. Ello corresponde a casi uno de cada cuatro trabajadores en Chile. Por tanto, “se demanda un sindicalismo con otros criterios de unificación. Por rama, por profesiones. Este es un tema clave. Y por otra parte están los trabajadores estables, que precisan tender lazos bajo lógicas mucho más amplias”, termina Claudio Lara.

 Rebelión

miércoles, 5 de mayo de 2010

Senador Letelier dijo que es una vergüenza que Chile esté siendo visto como un país que promueve la caza de ballena, razón por la cual pidió una expli

Parlamentarios y ONGs demandan respuesta de gobierno de Piñera frente a negociación ballenera liderada por embajador chileno Cristian Maquieira

En las dependencias del Ex Congreso Nacional, representantes de ONGs chilenas y parlamentarios realizaron una conferencia de prensa con el fin de demandar una respuesta del Ejecutivo sobre la posición de Chile frente al tema ballenas y solicitar el apoyo del país a una propuesta alternativa liderada por el gobierno de Australia

El senador Juan Pablo Letelier (PS) y el diputado Guillermo Teillier (PC) junto Juan Carlos Cárdenas del Centro Ecoceanos, Elsa Cabrera del Centro de Conservación Cetácea y Paula López de la coalición EcoAnimal, expresaron hoy su profunda preocupación frente a la propuesta de negociación de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que es liderada por el comisionado de Chile y actual presidente de la CBI, embajador Cristián Maquieira

Lamentaron “el silencio del actual ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, respecto a la solicitud formal presentada por diversas organizaciones ciudadanas el 21 de abril sobre la posición del gobierno respecto a los elementos de la propuesta de negociación de la CBI. En dicha oportunidad las organizaciones recordaron que la posición oficial del Chile, al 16 de febrero de 2010 era el compromiso permanente a la mantención indefinida de la moratoria sobre la caza comercial de ballenas y el respeto a los santuarios establecidos bajo la CBI, de acuerdo a comunicación oficial del ex ministro de RREE, Mariano Fernández”.

Sin embargo, destacaron que “ninguno de esos dos elementos forma parte de la propuesta que será discutida en junio” y expusieron que por el contrario “la propuesta de Maquieira levanta de facto la moratoria que ha estado vigente durante los últimos 25 años y legaliza la caza de ballenas en los santuarios de ballenas establecidos bajo la CBI, incluso de especies calificadas en peligro”.

Por eso, las organizaciones responsabilizaron de las duras críticas que ha recibido la propuesta de Maquieira de parte de gobiernos y la sociedad civil “a la falta de transparencia de un proceso que –desde su inicio en 2008- se ha caracterizado por reuniones excluyentes a puerta cerrada de un reducido grupo de 12 países, conocido como Grupo de Apoyo de la CBI”.

Además advirtieron que “el rechazo expresado por países que forman parte del Grupo de Apoyo como México, Australia, Nueva Zelanda, Islandia, EEUU e incluso Japón, demuestra que el país está aislado frente a un tema de gran sensibilidad global y no es recomendable para Chile continuar promoviéndola como una solución a los problemas de la CBI”.

Letelier exige explicaciones o salida de embajador Maquieira

Por su parte, el senador Letelier exigió a la Cancillería “una explicación sobre esta actitud del embajador”, advirtiendo que “si su explicación es que no ha cambiado la política del gobierno, el comisionado ante la CBI debe ser destituido, porque al parecer o ha emitido una opinión personal, lo que en política internacional no corresponde, o está representando los intereses de otro país que no es el nuestro”.

Sostuvo que Chile ha mantenido una doctrina en esta materia muy clara y por eso mismo en el último tiempo “nos hemos sentidos orgullosos del rol de Chile. En la conferencia internacional de hace dos años donde se logró de forma unilateral dar un paso en la prohibición de la caza de ballenas, sobretodo en un país como el nuestro que tiene 42 especies de cetáceos en sus aguas internacionales” .

“Es una vergüenza que Chile hoy esté siendo visto como un país que está promoviendo y justificando la caza científica ve ballena, cuando todos sabemos que eso no es verdad y que es un absurdo. Es la forma que usa la industria para garantizar una masiva matanza que necesita para satisfacer un consumo que es innecesario”.

--
Ma. Verónica Rivera Mendez
Periodista Bancada Senadores PS
09-2182138

COMITÉ CHILE SOMOS TODOS SE REUNE CON DICOEX

Estimados amigos y amigas del exterior:

El 15 de abril de 2010, las compañeras Ana Lagos y Zaida Macías y el suscrito nos reunimos con el nuevo Director de DICOEX, señor Raúl Sanhueza, y con la Subdirectora, señora Silvia Mora, en las oficinas de este organismo, en Santiago. Semanas antes habíamos solicitado una entrevista por escrito con el Ministro de Relaciones Exteriores. Una persona de su gabinete nos informó que debíamos reunirnos con DICOEX, a pesar de que en la carta mencionábamos algunos temas políticos que deseábamos discutir con personeros del gobierno con poder de decisión.

En el curso de la entrevista con DICOEX intercambiamos sobre el derecho a voto de los chilenos en el exterior, convenios de seguridad social, políticas para los adultos mayores y para la segunda y tercera generación de compatriotas en el extranjero, consejos consultivos en los consulados, apoyo a la cultura y a los artistas chilenos que residen fuera de las fronteras, la extensión de la pensión básica y otros beneficios a los nacionales del exterior que cumplan los requisitos, intercambios académicos, científicos y tecnológicos, la instalación de una oficina en Santiago para los chilenos del extranjero que vayan a realizar trámites en el país, etc.

Sobre el derecho a voto, el nuevo director de DICOEX nos explicó la política oficial del gobierno del presidente Piñera en el sentido que sólo podrán ejercerlo los ciudadanos que puedan acreditar una vinculación con Chile. A este respecto, entregamos al señor Raúl Sanhueza un documento con nuestra posición oficial y permanente indicando que exigimos el derecho a voto para todos los ciudadanos, sin discriminació n ni condiciones, salvo las establecidas en la Constitución, la que no hace diferencias entre las personas que viven afuera o en el interior del país. En consecuencia, la postura del nuevo gobierno en esta materia nos parece inaceptable. Con sorpresa, tomamos conocimiento que el organismo gremial de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores tampoco está de acuerdo con nuestro derecho a voto. Todo indica que nuestra lucha por el derecho a voto se tornará mucho más compleja con el gobierno de derecha.

Por otra parte, nos informamos que el presupuesto de DICOEX, que es ya muy insuficiente, fue recortado en 5% por las nuevas autoridades. También discutimos sobre la difícil situación de los compatriotas que ingresan al país con un pasaporte extranjero y que permanencen en él por más de tres meses, lo que los clasifica como ilegales si no renuevan su visa. En suma, solicitamos que el nuevo gobierno se dote de una política de Estado hacia sus nacionales en el extranjero.

Le dimos a conocer a los personeros de DICOEX la tremenda movilización y las exitosas campañas de solidaridad emprendidas por los chilenos del exterior hacia los damnificados por el terremoto. Al final de la entrevista, pedimos una respuesta escrita a nuestras reivindicaciones contenidas en un documento, la que no ha llegado hasta ahora.

Saludos fraternales,

Osvaldo Núñez Riquelme
Presidente del Comité Comité Chile Somos Todos
Montreal, 1o. de mayo de 2010
chilesomostodos@ yahoo.cl

El PSOE explica el proceso contra Garzón a Isabel Allende y el juez Guzmán





Xornal.com de Galicia


La secretaría de Política Internacional del PSOE también ha explicado el proceso a sus partidos 'hermanos' del Partido Socialistas Europeo y de la Internacional Socialista
http://www.xornal. com/artigo/ 2010/05/02/ espana/psoe- explica-proceso- garzon-isabel- allende-juez- guzman/201005021 6131900347. html

La secretaría de Política Internacional del PSOE ha tenido que explicar en las últimas semanas a sus interlocutores extranjeros los detalles del proceso contra el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por su intento fallido de investigar los crímenes del franquismo, ante la perplejidad que este asunto ha causado fuera de España.

Según fuentes socialistas consultadas por Europa Press, entre estos interlocutores están el juez chileno Juan Guzmán Tapia, que procesó al ex dictador Augusto Pinochet, e Isabel Allende, hija del presidente Salvador Allende --derrocado y asesinado por el golpe de Pinochet en 1973-- y con quien el PSOE colabora habitualmente.

La secretaría de Política Internacional del PSOE también ha explicado el proceso a sus partidos 'hermanos' del Partido Socialistas Europeo y de la Internacional Socialista.

Las fuentes precisaron que el PSOE no ha emprendido una acción explicativa concreta con sus contactos internacionales, sino que en las conversaciones habituales con ellos ha surgido recurrentemente la situación de Garzón, especialmente a la vista de la cobertura que la prensa internacional hizo del asunto.

Varios diarios extranjeros publicaron editoriales afirmando que el juicio a Garzón por intentar investigar el franquismo convierte en "víctima" a la justicia española, "empaña" la imagen del país y lo calificaron de "escandaloso" y "vergonzoso" , en especial porque las acusaciones en el proceso eran la Falange --ahora expulsada por errores de forma-- y el sindicato Manos Limpias.

No obstante, a juicio de los socialistas, para sus interlocutores ahora están claros los detalles de éste y los otros procesos abiertos contra Garzón y no hay riesgo de que este asunto perjudique la imagen de la solidez de la democracia y las instituciones españolas.

Las memorias políticas de Rolando Calderón





Quien por cuatro años fuera el gobernador de Elqui elegido personalmente por la Presidenta Michelle Bachelet, habla por primera vez de episodios que marcaron su vida política. Un personaje que llegó a ser el tercer hombre del PS, uno de los ministros más jóvenes de la historia y quien se transformó en el secretario general de la CUT

Eleazar Garviso Gálvez
La Serena
Con 66 años, Rolando Calderón es considerado un histórico en el Partido Socialista. Muchos admiten que era considerado un delfín de Salvador Allende. En los '60, seguidor del Che Guevara y la revolución cubana, pero en 1970 un defensor acérrimo de la vía democrática para conquistar La Moneda.
De la misma forma se la jugó hasta el final por la opción del plebiscito para evitar el golpe de Estado. Estuvo a punto de morir en un atentado mientras estaba asilado en una embajada en Santiago. Salió exiliado. Tras el retorno a la democracia se transformó en senador por Magallanes y el 2006 la propia Presidenta Michelle Bachelet lo eligió su gobernador en Elqui.
Con ese currículum llegó a la zona. Sin embargo, para la mayoría era un desconocido. Pero no para los partidos políticos. Ni menos para la mandataria.
Durante los cuatros años que estuvo en el cargo dio contadas entrevistas. Cuando accedía las circunscribía estrictamente a la función a la cual había sido encomendado. Sólo hizo una excepción cuando recién llegó y al término de su gestión entre la primera y segunda vuelta presidencial. A pesar de su peso político evitaba al máximo referirse a su accionar en los '60 y '70. Menos emitir juicios políticos. Su rostro aún denota las secuelas que dejó el atentado del que fue víctima en diciembre de 1973. Este es un tema sensible. De hecho, durante años quisimos contrastar las informaciones que se entregaron en su oportunidad sobre este incidente, pero él siempre declinó. Hasta ahora.
En una extensa entrevista con diario El Día repasó su accionar como líder de la CUT, su postura en la convulsionada década de los '60, el giro que experimentó a principio de los '70, el atentado, el exilio y su aporte tras el regreso a la democracia. Pero su mirada no sólo se queda ahí. También habla de su visión crítica tras la derrota de la Concertación en las últimas elecciones presidenciales y su paso por la Gobernación.
Una especie de memorias políticas.
El mismo reconoció que algunas confesiones no las había contado nunca. No obstante, durante todo el encuentro pidió encarecidamente que cada uno de sus planteamientos fuesen asimilados en su contexto. Para él este hecho es clave. Esto porque asegura que en algunas situaciones se han cometido errores históricos que lo han perjudicado.
En los '70, Rolando Calderón era el tercer hombre del Partido Socialista. Tenía un fuerte ascendiente en las bases lo que lo hacía generar apoyo en las elecciones internas.
Pero no sólo eso. Se transformó, con 26 años, en el ministro más joven del gabinete de Allende.
"Yo no publicito eso, pero fui el ministro más joven en la historia de Chile".
Pero su mayor reconocimiento estuvo en el sector campesino. Este ascendiente lo llevó a ganar posiciones al interior de la Central Unica de Trabajadores, cuando esta entidad era fuerte en Chile. Con una votación histórica se transformó en secretario general a principios de los '70.
Muchos tildaron a Calderón como el segundo Carlos Altamirano. Un duro. Sin embargo, él se ha encargado en todos los tonos de precisar que a finales de los '70 efectuó un giro a su accionar cuando advirtió una posibilidad clara de que Salvador Allende podría llegar a La Moneda por la vía democrática.
También se le ubicaba en el grupo de los Termocéfalos. Una corriente radical al interior del PS que propugnaba la vía armada.
El no oculta que en los años '60 concordaba con las posiciones que tenía la juventud latinoamericana que consideraba "que el cambio social era utilizando todas las formas de lucha. En los años '60 la revolución cubana fue y jugó un gran impacto en el continente. Se luchaba por la tierra. Se me ligaba porque era natural, porque me cautivaba el Che Guevara y esa postura tan noble de la Revolución Cubana y el continente estaba lleno de eso. Pero después, cuando se produjo la posibilidad de ganar, cambié mi posición y fui el que decidí la propia candidatura de Allende porque era un fenómeno social. El pueblo estaba con él. La legitimidad del gobierno de Allende era gigantesca".
Su vinculación con el sector campesino le permitió conocer de primera mano el proceso de Reforma Agraria que impulsó Eduardo Frei Montalva y luego profundizó Allende.
Su análisis es que existían grandes extensiones de tierras, pero que no proporcionaban beneficio a la gente, "eran improductivas. El avance de la modernización de la agricultura que hay ahora se debe precisamente a la Reforma Agraria existente en su tiempo, tanto la de Frei Montalva como la de Allende. ¿Quién no era partidario? La Iglesia tuvo una idea muy positiva en ese sentido".
Calderón también recuerda que en los '60 y principios de los '70 había elementos de mucha injusticia. "La ley de Reforma Agraria fue un punto de muchas luchas del campesinado. En lo que participaron a favor de ellos, fundamentalmente, demócratacristianos y socialistas. En algunas partes yo fui partidario de tomas de tierras y de luchas reivindicativas, de marchas. Esa era mi forma de actuar. Eso lo consideraba absolutamente justo y era necesario hacerlo y fue vital hacerlo para el desarrollo del país. Sin hacer eso no se habría avanzado nada en la agricultura futura".
CHAIHUÍN: EL EPISODIO QUE EL PS QUISO OLVIDAR

Cuatro meses antes de la elección de Salvador Allende, el ambiente político se remeció con el desmantelamiento del campamento de instrucción guerrillera de Chaihuín. Era mayo de 1970. Este recinto se ubicaba en medio de una selva valdiviana donde se cumplía una secreta preparación militar.
En la oportunidad, Carabineros detuvo a seis jóvenes acusados de organizar una guerrilla en la selva austral. Fueron vinculados al Partido Socialista. Sin embargo, el entonces jefe del Partido, el senador Aniceto Rodríguez, se apresuró en afirmar públicamente que "ninguno de ellos es militante". Este tema complicó al socialismo. Temían que afectara la candidatura presidencial de Salvador Allende quien buscaba llegar a La Moneda por la vía democrática.
Esto ocurría en Chile, mientras en el resto de Latinoamérica, la izquierda marxista postulaba mayoritariamente la vía armada para lograr el poder. Sin embargo, en nuestro país se consolidó una alianza (UP) que finalmente triunfó en las urnas.
Los detenidos pertenecían al sector más radical del PS. Una corriente que no confiaba en que el proceso democrático sería respetado, principalmente por Estados Unidos.
Tras el giro que experimentó el partido, sobre todo ante la derrota de Allende en 1964 y a partir de 1967 luegodel Congreso de Chillán donde un sector adoptó la tesis de avanzar sin transar, todo influenciado por los focos guerrilleros y la imagen del Che Guevara, estos jóvenes alcanzaron una importante posición al interior del PS.
El estreno fue la toma del fundo San Miguel de San Felipe que produjo un duro enfrentamiento entre campesinos y fuerzas policiales. Esta facción fue conocida como Organa y de acuerdo a escritos de la época era liderada por Rolando Calderón y Exequiel Ponce.
Pero, junto con el episodio de Chaihuin, el Partido Socialista quería olvidar la controvertida desaparición de Jorge Federico Barraza Barry ( 27), estudiante de quinto año de Economía en la Universidad de Chile.
El Kiko, como lo llamaban, era quien más conocía el lugar y la forma de acceder a este recinto. En mayo de 1970, este ex cadete naval viajó al sur con la orden de desmantelar el campamento. En el PS había informaciones indicando que sería allanado por fuerzas militares. Si bien llegó al lugar y cumplió la misión, su rastro desapareció. Nunca más se supo de él.
Pese a que internamente se le reconocía como un socialista, el partido evitó hablar públicamente sobre su desaparición.
A Calderón se le vinculó como el líder que estaba a cargo del grupo de Chaihuín. Cuando periodistas del CIPER (Centro de Investigación Periodística) , quien efectuó una extensa investigación sobre las últimas horas del ex cadete, contactaron a Calderón mientras ejercía como Gobernador de Elqui, éste declinó hablar sobre esta materia.
Sin embargo, en entrevista con diario El Día se refirió lacónicamente y dejó en claro que es un episodio del cual le cuesta hablar, "ese es un tema delicado". Pero después de un largo silencio afirma que "Kiko Barraza era un infiltrado dentro de ese grupo. Era un infiltrado de derecha…yo tenía buena opinión de él. El participaba de todo el movimiento que existía".
A Calderón le complica explayarse porque teme que no se entienda el contexto. "Para qué me voy a referir, si era una autoridad (tiempo de gobernador). Uno es hijo de su tiempo y la persona que no es hija de su tiempo no sé que racionalidad política pueda tener. Depende de las condiciones existentes y eso es en base a los mismos principios que uno tiene. Por eso estas entrevistas poseen su problema. Porque tienen que verse en los contextos en que se dan las cosas. Uno actúa de acuerdo a la realidad o a lo que tiene de por medio..."
Descarta igualmente haber sido el responsable máximo del campamento en el sur, "influí en ese proceso, pero no estaba a cargo de él. La gente que se preparó fue el GAP de Allende... Fui una vez a conversar, pero no dirigí ese proceso".
Para seguir hablando, Calderón vuelve a que se tome en cuenta el contexto en que se vivía a finales de los '60 e inicio de los '70. "Por qué no ver que la radicalizació n del país era gigantesca. Por qué no ver que Tomic (Radomiro) tenía que hacer el mismo programa de Allende (candidatura presidencial) . Por qué no ver que sencillamente Frei antes tenía en su programa muchas cosas de radicalizació n absoluta, tanto que tuvo mártires. En la Reforma Agraria tuvo un mártir y las críticas que le hacían eran gigantescas. Incluso, un golpe de Estado".
LOS ULTIMOS ESFUERZOS POR EL PLEBISCITO
El 11 de septiembre de 1973 Calderón estaba enfermo, pero igual se levantó porque tenía contemplado hablar en el seno del consejo de la CUT sobre la necesidad imperiosa de publicitar el plebiscito y por el cual se había jugado hasta el último "porque de lo contrario iba a venir un golpe. Desangrarían a nuestro país", pero no alcanzó a concretar ese objetivo. "Había posturas duras, pero yo fui cordón por cordón discutiendo con la gente. Había que exigir a los partidos y convencer a la DC deque debería convocarse el plebiscito, para evitar el golpe militar".
Pero era demasiado tarde. Por la radio se enteró del movimiento golpista. Luego recibió el llamado del propio Allende quien ya estaba en La Moneda. "Antes de las 08: 00 de las mañana me llama para decir que hay un golpe de Estado. Que se había sublevado la Marina. Luego me hace un segundo llamado. Me pregunta dónde estaba yo y me dijo -'qué van a hacer'- Le contesté que 'la decisión de la gente es que se tomarán las fábricas en defensa del Gobierno'.
El me señala -'no hagan ni tal, porque los van a masacrar".
Recuerda que en ese diálogo encontró a un Allende tranquilo. "Nada de quebrado. Muy posicionado en sus cosas". En su fuero interno, Calderón cree que el mandatario socialista "cometió el error en adelantar que iba a convocar el plebiscito.
Esa era la salida para evitar el golpe".
Tampoco cree la tesis que se fraguó con el tiempo que el detonante de la intervención militar fue el encendido discurso del secretario general del PS, Carlos Altamirano en el estadio Chile el 9 de septiembre. "El golpe venía no por el discurso de Altamirano, sino por las transformaciones profundas que se estaban realizando".
EL MITO DE LA DEFENSA ARMADA
Siempre se dijo que el Gobierno socialista de Salvador Allende repelería cualquiera intentona golpista con la defensa del 'pueblo' disperso en los cordones industriales. De hecho, los medios opositores de la época hablaban de la internación de armas y la instrucción que les entregaban a los pobladores.
Sin embargo, tras la acción militar, nada de eso se concretó. Es más, el propio secretario general del Partido Socialista, Carlos Altamirano, reconoció en 1989 que ni él se explica que ocurrió el 11 de septiembre de 1973 en materia de seguridad.
Calderón afirma que se efectuó una contracampaña, "porque no hubo nada en ninguna parte. Eso no existió. Lo que existieron fueron grupos de autodefensas de los partidos…Lo que se formó fueron cosas mínimas. Le vuelvo a decir, para autodefensa de los partidos y eso se hizo en diferentes partes del mundo… No existía nada, nadie tenía armas. No tenía el PS, ni el PC, ni el MIR. Si hubiera existido una preparación para oponerse a una acción de otro tipo, hubiese sido una cosa mucho más organizada. Yo tampoco tuve las casas de seguridad necesaria".
La prensa de la época sindicaba a Calderón como uno de los responsables de la parte militar del partido. En otras palabras, de que funcionara la defensa del Gobierno en caso de un golpe de Estado. "No, eso es un mito. Nunca estuve en la parte militar. Lo he repetido en algunas partes, no estuve nunca en eso. De manera que ahí hay una mentira histórica. Ahora, se basan en que yo, en los tiempos del Congreso de Chillán 1967 (de avanzar sin transar), planteaba y era de la tesis que las conquistas había que defenderlas, que en todas partes se daba. No hay que olvidar que todas las ganancias electorales progresistas fueron derrocadas por la fuerza (República Dominicana, Brasil). Yo estaba de acuerdo que lo fundamental era la gente. Entonces, utilizaban esas posiciones mías".
Calderón sostiene que el gobierno de Allende era tremendamente popular y con un fuerte apoyo, "pero no en los sectores medios. La gran falla nuestra en ese sentido era que no fuimos capaces de sumar todas las fuerzas que ha-bían, pero no quiere decir que no íbamos creciendo, él siempre iba creciendo".
Insiste igualmente en que es equivocado el planteamiento de la defensa que se podría realizar desde los cordones industriales.
"Ese es un mito. Lo que existía era gente movilizada y gente que respaldaba a Allende".
-¿Movilizada con armas?
"No, sin armas, movilizada y las tesis que existían en esos temas es que era imposible defender de esa manera al Gobierno, porque no se puede defender frente a las fuerzas muy capacitadas y preparadas. Todo eso es un mito".
Lo mismo piensa del denominado Plan Z, que supuestamente organizaba la izquierda. "Esa fue una invención para hacer aparecer lo que hicieron. Estando preso me preguntaban por las no sé cuantas metralletas que había en la central de trabajadores, pero yo les manifestaba 'por qué se miente .¿Qué metralletas? Ustedes saben que no existen'. Se hizo para justificar las cosas del golpe".
EL ATENTADO QUE CAMBIÓ EL RUMBO
En diciembre de 1973, Calderón era buscado intensamente por los militares.
Había aparecido en el tercer bando. Logró asilarse en la embajada de Suecia, donde en la UP funcionó la delegación de Cuba.
Parecía el lugar perfecto para estar a salvo. Sin embargo, el 19 de diciembre sufre un atentado que estuvo a punto de costarle la vida. Ese día se levantó temprano y caminó por el interior de la embajada. En un momento cruzó un diálogo con una secretaria sueca. En eso estaba cuando recibió una fuerte descarga desde el exterior. Una bala calibre 22 hacía blanco en su cabeza.
De inmediato se activó un dispositivo para atenderlo. Se había pensado llevarlo al hospital El Salvador, pero después fue trasladado al Hospital Militar. Allí no sólo enfrentó su recuperación, también quedó preso. Durante este tiempo comenzó una particular relación con los militares que custodiaban el recinto. "Me trataron de asesinar y otros me defendieron, pero es un cuento largo".
Por décadas este episodio lo mantuvo sólo en su memoria. Simplemente no quería hablar. "No me gusta vivir del pasado, sino del presente. Siempre fue así. Considero que muchos se dedicaron a hablar del pasado, pero yo no voy a vivir del pasado. De hecho, ahora estoy hablando desde otra óptica".
Su caso tuvo una fuerte repercusión periodística. Incluso, en provincia. En el diario El Día fue portada durante varios días. Las informaciones eran confusas. Se hablaba de una purga entre socialistas y comunistas. Incluso, se publicó que el autor del disparo habría sido Max Marambio, el mismo que en la última campaña presidencial apoyó a Marco Enríquez Ominami y era el líder del GAP. Pero Calderón lo desmiente. "Teníamos una gran relación en ese tiempo. El era más cabro y yo eramuy amigo de su padre Joel Marambio. Ellos me apreciaban y querían".
Pero siempre supo que los autores habían sido los militares. Rememora que en una oportunidad, estando en Italia, "determinados oficiales quisieron decir que me habían disparado y que querían verme, pero nunca me interesó. Sé quienes me dispararon, pero nunca me quise meter en ese tema".
Su causa detonó un movimiento mundial a nivel sindical "Llegaron doctores a tratar de operarme, pero nunca lo permitieron. Me tenían preso y me presionaban. Me decían que dijera que yo apoyaba la 'tranquilidad y pacificación' (del Gobierno militar), pero les decía que no lo compartía. 'Te operamos si dices tal cosa', pero nunca acepté".
Fue tal el revuelo que generó su situación que en un momento circuló la información que lo visitaría Augusto Pinochet Ugarte. "Yo contestaba, 'que venga'. Me preparaba para ser duro con él y si me mataban, bien. Era posible que, como iba a ser duro con él, me mataran ahí, ".
Al final no llegó Pinochet, pero sí concurrió Sergio Arellano Stark. El mismo que había liderado hacía pocos meses (octubre de 1973) la trágica caravana de la Muerte. "Me preguntó 'Cómo está'. Le señalé que no tenía ninguna libertad. 'Aquí me tienen todos los días custodiado e incomunicado. Ni siquiera puedo escuchar música'. 'No, me dijo- usted no está incomunicado' - '¿Como que no?, le respondí, 'acá no puedo hacer nada. Día y noche estoy presionado militarmente' . Entonces, me consultó -'usted, por qué quiere irse'- le respondí que no concebía eso (dictadura). En un momento me insistió que 'cómo se va a ir a Suecia', le respondí que 'ahí se vivía en democracia'. Entonces, me replicó, -'nosotros no tenemos nada en contra de usted- así será, pero yo no coincido contigo (general Arellano)".
Pero el diálogo no terminó ahí. También Arellano se refirió a un tema aún más sensible. Los responsables del atentado.
"Me dijo, 'nosotros no le disparamos'. Pero yo le indique, 'sí, ustedes me dispararon. 'No le disparamos' -me insistió- 'porque resulta que usted fue herido por una bala especial calibre 22 y nosotros no usamos esa bala especial'. Le repliqué, 'mire ese fusil que tiene ese militar (lo apunta), qué calibre tiene' y hasta ahí quedó. Había precisamente entre la gente que lo acompañaba una persona que tenía un fusil calibre 22 con mira telescópica. Pero, me insistió, 'nosotros no te hemos disparado'".
Arellano cambió el giro de la conversación y le preguntó directamente lo que deseaba. Calderón respondió claro: "Que me den la oportunidad de salir del país. -'Lo voy a hacer', me contestó. Nosotros no tenemos nada contra usted".
-¿Le creyó a Arellano Stark?
"Lo hicieron después".
-¿Se explicó por qué lo hicieron?
"Porque era demócrata cristiano y su familia era democratacristiana. Y fue presionado enormemente por su familia y muchos democratacristianos del hospital militar me apoyaron muchas veces. Se producía un problema entre los militares". Pese a que dice estar consciente de los horrores que provocó el paso de la Caravana de la Muerte, reconoce que "la conducta conmigo fue otra. Además , una persona que envió él me dijo: 'hemos salvado a Raúl Ampuero, Pascual Barraza, Aniceto Rodríguez, porque eran personas íntegras. Y a usted lo vamos a salvar porque es una persona íntegra. Una persona que no se ha enriquecido de la política. Y lo único que haremos es hablar con los servicios para que no lo repriman'. Después me permitieron salir por la presión internacional" .
Durante su estada en el Hospital, muchos militares le enrostraban su dureza en el trato. Esa actitud era interpretada como una osadía y una afrenta para las Fuerzas Armadas. "Cuando estuve preso con los militares siempre les decía 'ustedes no van a poder gobernar. Con qué van a gobernar'".
Su actuar era desafiante. "Lo hacía cuando venían los cambios de guardia, pero tenía que hacerlo. Les decía, 'a mí no me vengan a presionar, no le tengo miedo al fusil y no me anden pasando las balas. Conozco esas cosas'. No me dejaban dormir, me amenazaban y me corrían las balas. Me decían que tenían que sacarme las esquirlas (alojadas en el cerebro producto de la bala). Todas presiones. Cuando ya terminó todo eso me manifestaron que 'lo único que le pedimos es que cuando ya termine todo esto y ustedes lleguen a acuerdo (retorno a la democracia), tengan la misma deferencia que hemos tenido con usted'".
-¿En los '90 la tuvo? ¿se acordó de eso?
"Con esa gente sí, con militares especiales".
Cuando se reveló que el ex Presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva fue asesinadoal interior del hospital mientras fue sometido a una operación de rutina, Calderón no se sorprendió con ladevastadora noticia. Esto porque confesó que esta misma forma buscaron los militares para eliminarlo a él. "Intentaron hacer eso y me salvaron determinados militares. Me colocaron algo especial, pero una guardia observó que estaba morado y paralizado y rompieron el propio cerco de los militares y llegaron ahí porque veía que me moría y paralizaba. Cuando eso ocurre intervienen otros inuniformados porque yo estaba absolutamente incomunicado y otros doctores rompen la incomunicació n y me recuperan".
Tras la operación, Calderón quedó con secuelas. Aún carga con lo que significa tener esquirlas alojadas en una parte de la cabeza. "Fui operado muchas veces. Quedaron restos de esquirlas todavía. Es por ello que no puedo hacerme una resonancia magnética".
EXILIO
Le cuesta hablar del exilio. Pudo quedarse en Cuba. Sin embargo, optó por aceptar el apoyo de Suecia y también se trasladó a Alemania y Francia. A finales de los '80 estuvo en Argentina. Desde allí trabajó para lograr buscar la salida del plebiscito del Sí y el No.
Admite que con el tiempo hubo fuertes diferencias de cómo enfrentar el tema del trabajo partidario. "A veces se querían imponer las direcciones desde el exilio sobre la gente que estaba en el interior (Chile). Yo fui uno de los que colocó en el seno del partido que lo central era que deberían determinar los que estaban en el país. Por muy capacitados que estuvieran los dirigentes en el exilio, ellos no podían tomar la conducción y dirección del movimiento".
Fue en ese periodo y proceso que desafiando la dictadura y el poder militar, ingresó dos veces a Chile en forma clandestina. Asegura no arrepentirse. "Eso tiene que ver con las convicciones, además que desde muy joven me enfrenté a los temas a riesgo de cualquier cosa".
Calderón evita hacer un mea culpa por las responsabilidades que tuvo la alianza de la Unidad Popular en la debacle del Gobierno de Allende. Prefiere utilizar el término reflexiones. "Falló un proceso que tenía raíces profundas, históricas y de un ascenso a la democracia profunda y que se cometieron errores de no afianzar una alianza con la DC".
De la misma forma no da crédito a la tesis que bajo la UP en Chile se intentó instalar la dictadura del proletariado.
"Qué sentido tiene todo eso si el líder de ese movimiento era Allende. El era respetuoso de la institucionalidad, de las organizaciones sociales, de las luchas estudiantiles, del parlamento. Llegó a ser Presidente del Senado. Por qué se trata de colocarlo en un sentido de que fueron solamente errores de Allende lo que llevaron a lo que llevaron (golpe), no. Acaso no están reconocidos los documentos de Kissinger, la CIA".
Calderón reconoce que algunos sectores del Partido socialista se radicalizaron, pero también afirma que los acuerdos del último Congreso del PS de 1971 "no fueron los mismos de Chillán. Desde luego que hubo un cambio profundo. Hay que ver los cambios en el periodo histórico y en ese periodo histórico toda la gente se colocó al lado de Allende. Las fuerzas que disputaron Chillán se colocaron al lado de Allende".
PINOCHET
Para Calderón, la figura de Augusto Pinochet Ugarte no era desconocida. Durante la UP habían coincidido en más de una oportunidad. De hecho estuvo al tanto cuando el propio general Carlos Prats lo propuso como su sucesor al propio Allende. "Pinochet en ese tiempo jugaba a democrático. Lo ví varias veces en la propia casa del Presidente Allende. Pinochet tuvo conversaciones con nosotros para ayudar al proceso del Gobierno popular".
Pero el 11 de septiembre de 1973 conoció su accionar en propiedad. "Pensé que era un embaucador y un traidor. Nunca hay que perder de vista que fue precisamente Prats (Carlos) el que lo recomendó. Allende confiaba en Prats y él le propuso precisamente a Pinochet, pero él escondía sus posiciones".
En 1998 se volvieron a reencontrar. Fue en un ascensor en el Congreso en Valparaíso. Pinochet revisaba las instalaciones donde aterrizaría como senador designado tras dejar la Comandancia en Jefe del Ejército.
"Un ex ministro del Trabajo de Frei Montalva (William Thayer) me dice. -' senador ¿usted lo conoce?, es el senador Pinochet'. Entonces le dije, 'sí, lo conozco' y paré la cuestión, porque él quería que nos saludáramos. Y se generó una cosa tensa".
GABINETE
En noviembre de 1972 Allende realizó un nuevo cambio de gabinete. Estuvo caracterizado por ser cívico militar. En Interior se eligió al Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats, mientras que Rolando Calderón asumía en Agricultura. Ambos había coincidido en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva. "Lo conocí cuando hubo un intentó de golpe en contra de Frei Montalva (Eduardo) y fui a conversar con Prats porque nosotros nos oponíamos a un golpe en contra de Frei. Hubo un diálogo". Algunas editoriales de diarios de la época criticaron el arribo al ministerio, sobre todo por su “pasado” en conflictos de tenencia de la tierra.