viernes, 27 de mayo de 2011

HOMENAJE A EDUARDO RUIZ CONTARDO EN MEXICO

DIARIO LA JORNADA, MEXICO, 26 DE MAYO DE 2011

Fue maestro de varias generaciones en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
 
Reconocen la trayectoria de Eduardo Ruiz Contardo, exiliado chileno y docente
Destacan su compromiso con las mejores causas de los trabajadores de América Latina.
José Antonio Román
 
Periódico La Jornada
Jueves 26 de mayo de 2011, p. 17
 
El Centro de Estudios Latinoamericanos (Cela), de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS), rindió hoy un homenaje en memoria de Eduardo Ruiz Contardo, quien tras el golpe de Estado en Chile, en 1973, arribó a México como exiliado, y desde entonces se incorporó como académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reconocido siempre como un destacado latinoamericanista.

En el acto, realizado en la sala Isabel y Ricardo Pozas de la FCPS, participaron Gonzalo Martínez Corbalá, quien fue embajador de México en Chile durante el movimiento militar golpista que derrocó al presidente Salvador Allende, y Víctor Flores Olea, director de dicha Facultad en ese momento, así como familiares, amigos, colegas, alumnos y maestros, quienes reconocieron en Ruiz Contardo –fallecido el pasado 19 de abril– a un incansable luchador por la unidad de América Latina.

En una carta de Ernesto Navarro Guzmán, presidente Comunal México del Partido Socialista Chileno, enviada al acto, definió a Ruiz Contardo como un intelectual, científico social, académico brillante, comprometido con las mejores causas como es la de los trabajadores de nuestra América, además de ser un luchador por la paz y la defensa de los derechos humanos y cuya consecuencia por luchar por sus ideales y por su lealtad con su pueblo, es ampliamente reconocido.

Martínez Corbalá, en su intervención, relató los momentos difíciles vividos tras el golpe de Estado, que generó el exilio chileno, y donde México tuvo la oportunidad de recibir a muchos de ellos. Incluso, de manera amena relató la forma en que llegó a Chile representando a México, luego de una visita que hiciera a aquel país el entonces presidente Luis Echeverría,
Mientras tanto, el politólogo y ensayista Víctor Flores Olea señaló que los exilios de la Guerra Civil española y el proveniente de varios países de America Latina, tras los golpes de Estado y las siniestras dictaduras militares, han sido acontecimientos fundamentales en la vida no sólo de la Facultad y la UNAM entera, sino también para la historia social de nuestro país.

Estos hechos dolorosos y trágicos, agregó, nos permitieron recibir a una multitud de hombres del saber que han contribuido al fortalecimiento de la institución universitaria y de México, y han convertido a nuestro país en refugio y patria nueva, dijo Flores Olea. Además, como en el caso de Ruiz Contardo, se quedaron de manera permanente en México.

A lo largo de más de tres horas participaron familiares, colegas, amigos, compañeros y alumnos de Ruiz Contardo –quien en el momento del golpe de Estado en su país era vicerrector de la sede Oriente de la Universidad de Chile–, quienes destacaron su pensamiento y acción a favor de la unidad latinoamericana.

Sin embargo, uno de los momentos más emotivos del homenaje se dio durante una carta escrita por Beatriz Stolowicz, leída por Luciana Ruiz Stolowicz, hija de Ruiz Contardo, en la que se daba cuenta de situaciones difíciles vividas durante el exilio, intentos fallidos por regresar a Chile, reflexiones sobre la situación que vivían países latinoamericanos y acontecimientos familiares complicados por la salida forzada de su patria.

En el acto, que se prolongó por más de tres horas, habló una larga lista, entre ellos, José Miguel Candia, y el director de la FCPS, Fernando Castañeda.
 

sábado, 14 de mayo de 2011

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena



Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio UPOV 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país. El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro  (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa. Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales.

Mediante esa ley,  el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”,  por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo  lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.
Indignación campesina e indígena

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado,   habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysen, RAPAL, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, OLCA, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores. Por su parte, el mismo día de esta votación, la  Red legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales…El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”. Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del consejo Nacional Aymara, la alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur. Los indígenas también recordaron que “el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continua viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

Violación de un derecho humano
La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es  un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la CLOC, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo.  De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan  las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de ANAMURI: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que  no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

Los amigos de Monsanto
La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos Tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV ’78 y no al ’91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

UPOV y lobby empresarial
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas  y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte.  En los primeros años  producían híbridos y hoy  también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972,  1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto,  quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Lucía Sepúlveda Ruiz
periodismosanador.blogspot.com


sábado, 7 de mayo de 2011


   

El ex Presidente Lagos llama a América Latina a unir su voz ante el mundo

·         Fue el principal orador del seminario internacional “América Latina en el siglo XXI: democracia, integración y desarrollo. Una mirada desde la izquierda y el socialismo”, organizado por el Instituto Igualdad en el marco del congreso del Partido Socialista de Chile.

            El ex Presidente de la República Ricardo Lagos advirtió que si bien el peso y la influencia de América Latina en el escenario mundial es creciente –con actores relevantes como Brasil, México y Argentina, los tres países de la subregión que integran el G-20-, “no ha sido posible tener una sola voz en el frente externo”.
            “Tenemos que ser capaces de coordinarnos”, declaró Lagos, principal orador del seminario internacional “América Latina en el siglo XXI: democracia, integración y desarrollo. Una mirada desde la izquierda y el socialismo”, organizado por el Instituto Igualdad y realizado en el Museo de la Memoria y  de los Derechos Humanos, en el marco del congreso del Partido Socialista de Chile.
            También postuló que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que agrupa a los doce Estados y en el que México quiere participar como asociado, sea el foro donde los países de la región pongan en común sus puntos de vista.
            El ex mandatario también planteó que América Latina debe ser capaz de responder y exponer sus prioridades a Estados Unidos. Y sostuvo que “si lo vamos a hacer, agreguemos también en la respuesta al discurso (del Presidente Barack Obama) que queremos que los amigos de Cuba dejen de sufrir el embargo”, señaló.


Debate
            En el encuentro intervinieron también Ricardo Núñez, presidente del Instituto Igualdad; Alberto Koschüetzke, representante de la Fundación Friedrich Ebert en Chile; Jaime Gazmuri, presidente de la Comisión Organizadora del XXIX Congreso, y Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista de Chile.
            En torno a cuatro mesas de discusión: “América Latina, perspectivas y opciones para el desarrollo"; "Democracia, partidos y sociedad civil"; "Estados Unidos y América Latina, ¿un nuevo diálogo?" y "Globalización e integración regional", participan invitados de México, Cuba, Brasil, Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Chile. Entre ellos, el actual ministro del Trabajo de Argentina, Carlos Tomada; Valter Pomar, secretario ejecutivo del Foro de Sao Paulo y ex secretario internacional del Partido de los Trabajadores de Brasil; Samuel Pinheiro Guimaraes, ex secretario general de la Cancillería brasileña y actual coordinador del Mercado Común del Sur (Mercosur); Hermes Binner, gobernador de la provincia de Santa Fe, dirigente del PS Argentino; y Eduardo Fernández, secretario general del PS de Uruguay. Junto a ellos participan Rafael Hernández, politólogo y académico cubano, director de la revista "Temas" de La Habana; Rodrigo Cabezas, coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unificado de Venezuela, y Fernando Calderón, sociólogo boliviano ex secretario ejecutivo de Clacso.
            De Chile participan, además, Ricardo Ffrench Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007; Paula Quintana, ex Ministra de Estado, miembro del directorio del Instituto Igualdad; Manuel Antonio Garretón, sociólogo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005; Felipe Jeldres, encargado de relaciones internacionales de la Juventud Socialista; Luis Maira, ex ministro y ex embajador; coordinador internacional Instituto Igualdad; Julio Sau, del programa internacional del Instituto Igualdad; Marcelo Díaz, diputado y vicepresidente del PS; Álvaro Elizalde, vicepresidente del PS.
            Hoy al mediodía, tras el panel “Globalización e integración regional”, clausurarán el encuentro orientado a analizar los próximos retos del progresismo latinoamericano en el actual escenario internacional, Ricardo Núñez, Presidente del Instituto Igualdad; y Ernesto Águila, director ejecutivo del Instituto Igualdad.


SANTIAGO, mayo de 2011.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Familiares de Ejecutados Políticos se Tomaron Sede del Programa de Derechos Humanos




La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) se tomó esta mañana las dependencias del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Una decena de personas protestaron dentro y fuera de las dependencias gubernamentales manifestando su descontento por promesas incumplidas y sobre todo por la libertad que en el último tiempo han conseguido militares (R) condenados por violaciones a los derechos humanos.
  
Alicia Lira, presidenta de la AFEP, aseguró que no se retirarán del lugar hasta que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, los reciba y les explique porqué en cinco meses no han recibido respuestas a sus requerimientos.

"Resolvimos como asamblea realizar la toma de esta dependencias en repudio a la forma en que el Gobierno ha sido indiferentes con nosotros los familiares de las víctimas de la dictadura, mientras que a los victimarios les siguen dando beneficios y los están liberando. No saldremos de acá hasta que el señor Hinzpeter nos reciba", señaló la dirigenta.
Alicia Lira, agregó que “el objetivo de la toma del programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior es presionar para que el Ministro cumpla con los compromisos que nos hizo”.
“Dijo que nos iba a dar respuesta a comienzos de diciembre del año pasado y hasta la fecha no nos ha recibido ni contestado. Por eso nos tomamos el programa”, explicó en alusión a las tratativas sostenidas incluso con el Ministro Rodrigo Hinzpeter.
Apuntó que “las autoridades no nos dejan otra alternativa, ya que el discurso sobre derechos humanos del Presidente Sebastián Piñera no tiene relación con sus actos. Él no escucha a las víctimas de esos crímenes, sino únicamente a los victimarios”.
Entre los principales puntos del petitorio está la modificación de la ley que les impida a los jueces aplicar en causas de violaciones a los derechos humanos la prescripción o media prescripción, que finalmente redunda en la absolución o rebaja de condenas de los sentenciados.

La dirigenta de la AFEP dijo que sienten que están recibiendo un trato vejatorio por parte de las autoridades del Gobierno y que van a exigirles que cumplan con sus compromisos, pues es una obligación moral y ética del Estado buscar mecanismos para hacer justicia.

Lira hizo hincapié en que durante un año el Programa de Derechos Humanos ha presentado sólo 17 querellas por ejecutados políticos y no se ha hecho parte de las más de 700 que la AFEP ha presentado a la justicia.

domingo, 1 de mayo de 2011

Documental del Presidente Allende y su relación con los trabajadores

Para conmemorar el día de los trabajadores chilenos, que mejor que este corto documental hecho por los mismos trabajadores para recordar la vigencia de los postulados de la UP y  a su "Compañero Presidente"