domingo, 1 de octubre de 2017

Actividades Centenario de Violeta Parra en Madrid


Concierto Centenario Violeta Parra


DESPUÉS DE 44 AÑOS REALIZAN FUNERAL DE DETENIDO DESAPARECIDO DE CALAMA

El sábado 30 de septiembre la familia de Jorge Carpanchai Choque dará sepelio oficial a fragmentos óseos de este obrero de Enaex que fue torturado y fusilado en octubre de 1973 por la caravana de la muerte y posteriormente dinamitado.
– Jorge Carpanchai fue asesinado a los 28 años, tenía esposa y cuatro pequeños hijos y era un reconocido deportista de la zona.

Luego de 44 años de sufrimiento y angustia, la cónyuge e hijos de Jerónimo Jorge Carpanchai Choque este sábado 30 de septiembre podrá brindar una digna sepultara a los restos de quien fue detenido, torturado y fusilado por militares en octubre de 1973.
Y es que después de 26 años de pericias y errores en la identificación de fragmentos óseos de 19 de las 26 víctimas asesinadas por la caravana de la muerte en Calama, este sábado la familia recibirá algunas partes identificadas del esternón y cráneo los cuales serán velados a contar de las 11 hrs en la parroquia Santa Rosa de Lima ubicada en avda. Angamos N°2651 de la población Santa Rosa de esta ciudad. Posteriormente a las 15 hrs se efectuará una misa y finalmente será traslado al cementerio municipal.
El 12 de octubre de 1973 a mediodía Jerónimo Carpanchai durante su colación en la empresa Enaex de Calama fue detenido y trasladado a la comisaría donde estuvo incomunicado cinco días, tiempo en que fue sometido a crueles interrogatorios y tormentosas torturas.
El 19 de octubre, encapuchado y maniatado fue trasladado con rumbo desconocido. Oficialmente se comunicó los llevaron al regimiento para prestar declaraciones. Sin embargo, al día siguiente la prensa informó que los 26 detenidos fueron muertos cuando los transportaban a la cárcel de Antofagasta. “Intentaron huir aprovechando un desperfecto del vehículo en que eran trasladados” dijo un capellán a su cónyuge Sabina Colquillo Colque cuando la visitó en su domicilio.
Nunca entregaron sus restos, sólo un certificado de defunción que indicaba lugar de la muerte Calama y como causa, fusilamiento, engañando a la familia ya que se comprometieron entregarían su cuerpo un año después.
Jerónimo Carpanchai tenía 28 años cuando fue ejecutado, era obrero de ENAEX, amante del atletismo y militante del Partido Socialista. Dejó una viuda y 4 hijos de entre 1 y 6 años.
Su hija Roxana Carpanchai Colquillo (50) recuerda “cuando ocurrió esta tragedia dejamos la comodidad de nuestra casa y todos nos fuimos por muchos años a vivir a una pieza, quedamos sumidos en la pobreza. Como no había cuerpo de mi papá velamos su ropa en silencio y con mucho miedo, unas tías nos acompañaron en ese velatorio simbólico, no pudimos poner su nombre en una tumba, mi padre pasó a ser nadie” “pensábamos que algún día golpearía nuestra puerta y lo veríamos llegar y que todo esto era un error o que estaban presos y luego lo soltarían y llorábamos todos juntos”.
Identificación de Jerónimo Carpanchai
En 1990 se ubican restos óseos en un área cercana al kilómetro 13 de la ruta Calama – San Pedro de Atacama conocido como “Quebrada del Buitre”. Se determinó que el lugar correspondió al sitio de inhumación de las 26 víctimas ya indicadas, las que fueron removidas ilegalmente en el contexto de la operación “Retiro de Televisores”.
Los fragmentos encontrados correspondieron a pequeños trozos óseos y piezas dentales aisladas. A través de pericias dactiloscópicas y antropológicas se logró la identificación de solo 14 víctimas, entre ellas figuraba un pedazo de clavícula izquierda asignado a Jerónimo Carpanchai, sin embargo, diez años más tarde por medio de nuevas pericias se comprobó que éste correspondía a otro ejecutado, José Saavedra.
Nuevos análisis antropológicos y genéticos a restos encontrados en el mismo sector y ahora también en la Quebrada Moctezuma, es decir, luego de 26 años de errores y peritajes finalmente se logró establecer fehacientemente la identificación positiva de Jorge Carpanchai, encontrándose específicamente, el manubrio esternal, un fragmento de hueso parietal y cinco fracciones de cráneo las que será sepultadas este sábado 30 de septiembre.
Santiago de Chile, 29 de septiembre 2017
Crónica Digital

Por Victor Osorio: EL TE DEUM EVANGELICO Y LA MASACRE DE CHIHUÍO

En la Catedral Evangélica de Estación Central se realizó durante la mañana del domingo 10 de septiembre el Culto de Acción de Gracias que desarrollan habitualmente las entidades evangélicas y protestantes. En esta ocasión, estuvo caracterizado por los fuertes ataques contra la Presidenta Michelle Bachelet, quien ha efectuado una labor sin precedentes en sus dos Gobiernos en procura de ampliar la libertad religiosa y la igualdad de cultos. En cambio, Sebastián Piñera fue ovacionado, el mismo que faltó desembozadamente a la verdad al proclamar el 2009 treinta compromisos con el mundo evangélico, de los que prácticamente no cumplió ninguno durante su gestión.
Como estos hechos ocurrieron en la víspera de una nueva conmemoración del golpe de Estado en Chile, nuestra memoria se trasladó a un episodio que ha sido un gran ausente de todos los Te Deum evangélicos que se han realizado desde septiembre de 1975, cuando fue instaurado por el dictador Augusto Pinochet. Ese episodio es la matanza de campesinos de Chihuío ocurrida el 9 de octubre de 1973, en la comuna de Futrono, en las cercanías de Valdivia.
Según el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, ese día un convoy militar de los regimientos “Cazadores” y Maturana” de Valdivia “inició una caravana hacia el Sector Sur del Complejo Maderero Panguipulli”. El convoy estaba integrado por unos 90 hombres, entre tropa y oficiales, y siete vehículos. En las localidades de Chabranco, Curriñe, Llifén y Futrono los militares detuvieron desde sus domicilios o sus lugares de trabajo, o recibieron de manos de Carabineros, a un total de 17 trabajadores agrícolas.
Fueron golpeados hasta sangrar y en presencia de sus familias. Entre ellos, el menor de 17 años Fernando Adrián Mora Gutiérrez.
Según una amplia investigación sobre el caso que realizó la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), la situación económica de las familias de los prisioneros “era mínima; vivían en humildes casitas de madera, en muchos casos sin piso y sin los servicios básicos; las casas disponían de un pequeño sitio con uno o dos árboles frutales y un pequeño pedazo de tierra donde sembraban algunas hortalizas”.
Del total de los ejecutados, 14 eran casados y tenían familias. En total tenían 69 hijos, cuyas edades fluctuaban entre pocos días de vida y los 23 años. Mirla Torres, cónyuge de Ricardo Ruiz, e Irma Carrasco, esposa de Rosamel Cortez Díaz, estaban embarazadas.
Indica que “quince de los campesinos eran evangélicos. En la ‘Iglesia del Señor’, iglesia evangélica de Arquilhue, predicaba Narciso García Cancino, y en la ‘Iglesia Cristiana de Jesucristo’ de Chabranco predicaba frecuentemente Rosendo Rebolledo Méndez”.
De acuerdo a un trabajo publicado por revista “Sendas”, la mayoría de los 15 campesinos evangélicos se congregaba en la Iglesia del Señor y dos eran adventistas.
Aparte de García y Rebolledo, el trabajo de CODEPU remite también a los casos de José Orlando Barriga Soto (su esposa Purísima de las Mercedes Martínez relató que “era evangélico, había sido bautizado en la Iglesia del Señor”); Daniel Méndez (cuya hermana e hija dijeron que “era evangélico, muy creyente, y participaba con muchas otras familias en las oraciones y alabanzas al Señor”) y Sebastián Mora Osses (su esposa Alterneriana Gutiérrez relató que “ambos éramos evangélicos y teníamos a todos nuestros hijos bautizados y presentados en el Evangelio del Señor en la Iglesia del Señor Jesucristo”).
Bajo una fuerte lluvia, llegaron en la noche del 9 de octubre a las cercanías de Chihuío. Los prisioneros venían golpeados y heridos, algunos sangrantes, amontonados en los camiones, los que daban tumbos por las irregularidades del camino rural. Cerca de su destino, los camiones se empantanaron en el barro. Los bajaron y los hicieron caminar a obscuras, bajo la lluvia, con las ropas empapadas y los cuerpos entumecidos, siempre custodiados por los militares con los fusiles apuntándoles.
Un oficial les obligó a que cantaran. Uno comenzó a cantar una alabanza evangélica. El resto lo siguió.
El ex soldado Heriberto Omar Villegas Villanueva relató lo siguiente: “Me correspondió participar en el operativo a Chihuío. Recuerdo que después de detener a las personas en Chabranco y continuar viaje, el convoy no pudo seguir a causa de la lluvia y el barro. Los camiones quedaron atascados. Entonces los jefes hicieron bajar a los detenidos y los obligaron a continuar el viaje a pie. Además les ordenaron cantar y algunos de ellos, que eran evangélicos, entonaron alabanzas”.
Hernán Tejeda, otro conscripto, recordó: “Cuando los camiones ya no pudieron seguir, nos fuimos de ahí a patita, los soldados y prisioneros. En algún momento alguien dijo: ¿quién de los prisioneros sabe cantar? (…) Me acuerdo de uno que cantaba tan lindo, como Aceves Mejías. Cantaban como despidiéndose, parece que sabían que los iban a matar y había evangélicos que cantaban alabanzas”.
Llegaron a Chihuío. En el lugar amarraron de las muñecas con alambre a cada uno de los 17 campesinos. Los militares se dedicaron a comer y a beber gran cantidad de alcohol. Los detenidos tendidos en el piso, con hambre y congelados de frío, reanudaron los coros evangélicos y los cánticos de alabanzas.
La familia de apellido Arango que vivía cerca de ahí se encerró en su casa y por entre las maderas miró lo que ocurría: “Cortaron alambres para colgar ropa y con ellos amarraron a los detenidos. Durante toda la noche los campesinos clamaban a Dios, mientras tanto los militares junto con Américo González preparaban un asado. Don Américo puso el vino, oíamos sus risas y sus tallas junto al lamento de los campesinos”.
En la noche fueron acribillados. La mayoría fueron rematados en el suelo con los corvos. Los soldados que luego comparecieron a la investigación judicial recordaron que los gritos eran desgarradores.
Orlando Garnica Hurtado, un habitante del lugar, contó: “Al día siguiente, 10 de octubre, los militares iniciaron su descenso hacia Valdivia. Yo empecé a buscar el lugar donde habían dejado los cuerpos y los encontré (…) Estaban a ras del suelo, totalmente desnudos (…) Tenían heridas de armas cortantes. Algunas de las extremidades estaban cortadizas, dedos y manos estaban separados cerca de los cuerpos. Durante varios días no subí al lugar. Estaba horrorizado”.
El Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación consigna: “Al día siguiente, esto es, el 10 de octubre de 1973, un testigo reconoció en ese lugar a varias de las víctimas y pudo percibir que la mayoría los cuerpos tenían cortes en las manos, en los dedos, en el estómago e incluso algunos se encontraban degollados y con sus testículos cercenados, sin poder observar huellas de impactos de bala en los restos. Los cadáveres de los ejecutados permanecieron en el lugar de su ejecución durante varios días, cubiertos tan sólo con algunas ramas y troncos. Aproximadamente 15 días después de la ejecución, fueron enterrados por efectivos militares en fosas de diferentes dimensiones”.
A fines de 1978 o principios de 1979, dentro de la “Operación Retiro de Televisores”, llegaron militares de civil a exhumar los restos. Los desenterraron y lanzaron los cuerpos al mar. A esas alturas, ya habían ocurrido cuatro Te Deum en la Catedral Evangélica de Estación Central, a los que concurrió Augusto Pinochet y su esposa Lucía, los miembros de la Junta Militar y otras autoridades de la tiranía. Nadie les gritó “asesinos”, más bien fueron ovacionados. Nadie les reprendió desde el púlpito, más bien dijeron que el golpe de Estado y la dictadura eran una “respuesta a nuestras oraciones” y una bendición para la patria. Pinochet fue llamado nada menos que “siervo de Dios”.
Y por cierto que nadie dijo ni una sola palabra respecto de los hermanos de Chihuío que fueron acribillados por la soldadesca mientras entonaban alabanzas al Señor.
Por Víctor Osorio Reyes
Periodista
Santiago de Chile, 11 de septiembre 2017
Crónica Digital

sábado, 30 de septiembre de 2017

Plebiscito Nacional sobre sistema Previsional

 COMUNICADO

Entre el 29 de septiembre y 01 de octubre se llevará a efecto el Plebiscito Nacional sobre sistema Previsional, convocado desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, con la participación en su implementación de una vasta gama de sectores de representación social y habitantes de nuestro país que se sienten llamados a solicitar definiciones prontas y conducentes a un Sistema de pensiones digno para todo el país.
Queremos que todos y todas nos pronunciemos acerca de qué Sistema Previsional queremos para Chile.


1. Quiénes pueden votar?

Todos y todas los chilenas y chilenos mayores de 18 años, los extranjeros residentes mayores de 18 años que cuenten con cédula de identidad, y los chilenos residentes en el extranjero.

2. Cómo se puede votar?
De dos maneras:

a) Presencial, acercándose con su C.I a un lugar de votación y sufragar en la urna preparada para ello.

b) Virtual (en línea) ingresando a la página www.plebiscitopensiones.cl, donde deberá registrar RUT y correo electrónico, lo que enviará un enlace a su correo que al acceder desplegará las opciones a votar.
En cualquiera de las modalidades, las personas podrán votar una sola vez.



3. Dónde de puede votar?

En todos los hospitales públicos, en los Cesfam de su comuna, en la mayoría de las universidades y en diversos puntos de votación que se irán dando a conocer durante estos días, tales como: plazas públicas, ferias, supermercados, escuelas, estaciones del metro, etc.



sábado, 6 de mayo de 2017

"Ultravioleta, Chant sur toile" 100 años del natalicio de Violeta Parra


"Ultravioleta, Chant sur toile" Exibición colectiva de artistas chilenas para conmemorar los 100 años del natalicio de Violeta Parra








miércoles, 19 de abril de 2017

Saludo del compañero Álvaro Elizalde, Presidente del Partido





Compañeras y compañeros:

Este 19 de abril se cumplen 84 años desde la fundación del Partido Socialista de Chile en una vieja casona en calle Serrano 150. Desde entonces, nuestro partido ha sido un actor principal de las luchas sociales y políticas de nuestro pueblo,
para enfrentar toda forma de injusticia y profundizar la democracia. Hemos sido
protagonistas de conquistas fundamentales para mejorar la vida de nuestros compatriotas.

Somos el partido de Schnake, Grove, Ampuero, Eugenio González, Rodríguez,
Almeyda, y del más grande de los nuestros, Salvador Allende.

Somos herederos de muchas compañeras y compañeros que, en otros tiempos yen momentos muy tristes, estuvieron dispuestos a dar incluso la vida en la
defensa de nuestros ideales.

En nuestra historia hay coraje, entrega y sacrificio, pero sobre todo hay lucha inclaudicable. Esa valentía histórica, el sacrificio de tantos mártires - Barreto, Ponce, Lagos Salinas, Lorca, Carolina Wiff, Michelle Peña y tantos otros- son una marca de fuego del PS en la historia de Chile.

Pero por sobre todo somos presente y futuro. Un partido resueltamente
comprometido con el cambio social y con el fortalecimiento de la democracia.

Recorriendo el país he sido testigo de un partido vivo, con miles de militantes
“puros y sinceros” comprometidos con la promoción desinteresada de nuestros valores y principios. Es ahí donde radica nuestra principal fortaleza.

Por eso hoy debemos reafirmar nuestro compromiso con la construcción de una patria más justa para todas y todos.



POR NUESTROS 84 AÑOS, POR SALVADOR ALLENDE 
¡VIVA EL PARTIDO SOCIALISTA!



                                                                       ALVARO ELIZALDE SOTO
                                                                                  PRESIDENTE
                                                                 PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE



martes, 11 de abril de 2017

PARTIDO SOCIALISTA ELIGE A ALEJANDRO GUILLIER COMO PRECANDIDATO PRESIDENCIAL


Por 67 votos a favor, el nuevo Comité Central del Partido Socialista eligió este Domingo al senador independiente Alejandro Guillier como el precandidato que representará al PS en la primaria de la Nueva Mayoría, agendada para el mes de Julio.

A primeras horas de esta mañana, 108 de los 111 integrantes del Comité Central llegaron hasta el Estadio El Llano en la comuna de San Miguel, donde se constituyó la nueva mesa directiva, encabezada por su Presidente, Álvaro Elizalde, quien reemplazará a la senadora Isabel Allende al mando del partido.

Junto a Elizalde, en la mesa directiva también asumieron Andrés Santander como Secretario General; Karina Delfino en la Vicepresidencia de la Mujer; y los vicepresidentes Camilo  Escalona, Miguel Ángel Aguilera, Daniel Melo, Marcela Rosales, Mónica Sánchez, Minerva Castañeda, Gonzalo Durán, Susana Vera y el Presidente de la JS, Francisco Melo.

Posteriormente, a eso de las 15 horas el pleno comenzó la definición del candidato presidencial de la tienda con las intervenciones de militantes que defendieron las opciones de los candidatos Alejandro Guillier y Ricardo Lagos, respectivamente.

Por Guillier, intervinieron el Diputado Daniel Melo, Armando Uribe y Arturo Barrios, y por Lagos, lo hicieron Marcelo Schilling, Nicole Cardoch y el ex Secretario General del PS, Pablo Velozo.

Una vez finalizada la ronda de intervenciones, se votó la opción de apoyar a Guillier o a Lagos mediante urna cerrada.

En la votación, el senador independiente se impuso al ex Presidente con 67 votos sobre los 36 que obtuvo Lagos, más 4 votos blancos.

El Presidente del PS, Álvaro Elizalde, anunció los resultados de la elección de Guillier sosteniendo que "tenemos un enorme desafío, que es apoyar a una candidatura que esté en condiciones no solo de derrotar a la derecha sino que de impulsar cambios y transformaciones que están pendientes en Chile".

--
Francisco Rodríguez Q.
Jefe de Prensa
Partido Socialista de Chile

+56-9-93429700
+56-2-25499922

domingo, 9 de abril de 2017

Bachelet: "No hay ningún estudio serio" que pueda determinar el impacto de las reformas en el bajo crecimiento




    A menos de un año de que concluya su segundo mandato presidencial y cuando acaba de reimpulsar la propuesta de una reforma constitucional y está ad portas de decidir respecto de otro cambio sustancial en pensiones, tiene muy claro lo que espera sea su legado.
     

    Por L.Gómez / T. Espinoza
    Bachelet:

    No lo duda ni un minuto. “No, no, no... No estoy disponible”, confirma espontánea y rápidamente la presidenta Michelle Bachelet cuando le recordamos que ha dicho que no seguirá en cargos públicos en Chile una vez que concluya su gobierno. Eso lo tiene claro, pero afirma que no ha pensado más respecto de lo que hará en el futuro. “Nada, porque no tengo tiempo”, asegura.
    Explica que la metáfora de los tomates, eso de que podría dedicarse a cultivarlos, lo dijo simbólicamente, para expresar que le gustaría hacer algo en lo que “se pueda hundir las manos en la tierra, algo bien real y en lo que uno pueda ver los frutos de su trabajo”.
                 
    “Lo gracioso es que la ministra Adriana Delpiano (de Educación) me regaló para Pascua una cajita con tomate, ají y albahaca. Y he cosechado ají y un tomate cherry”, cuenta entre risas.
    A menos de un año de que concluya su segundo mandato presidencial y cuando acaba de reimpulsar la propuesta de una reforma constitucional y está ad portas de decidir respecto de otro cambio sustancial en pensiones, la mandataria también tiene clara otra idea: cómo proyecta su legado.
    - ¿Cuál espera, Presidenta, que sea el legado, la proyección, de su segundo mandato?
    - Yo creo que mi legado es que este sea, para las personas, un país mejor que cuando llegamos en 2014. Y digo para las personas porque para aquellos que miden el gobierno sólo por el crecimiento económico, evidentemente este no va a ser el gobierno de mayor crecimiento económico. Eso es evidente. Sin embargo, yo espero que todas aquellas reformas que han buscado darle más dignidad a las personas, más igualdad en sus oportunidades y derechos, queden plasmadas en la vida de la gente.
    Lo digo porque lo veo en la calle, recibo mails, cartas. Están esas familias que han logrado que sus chiquillos entren a estudiar, la gente que recibe los subsidios habitacionales. Nosotros recibimos este gobierno con 55 mil personas que tenían un papelito que no valía nada y la primera tarea que nos dimos fue resolver esa situación y hacernos cargo de la lista de otra gente que estaba inscrita.
    Que este sea un mejor país en términos de que sea un poco más justo, un poco más igualitario y que dé muchas más oportunidades a sus niños y niñas y a sus jóvenes; ese es el legado que yo busco. Nunca he buscado ni estatuas, ni nombres ni nada de ese tipo. Cuando uno siente que tiene que hacerse cargo de una desigualdad que existe en el país, uno sabe que eso tiene costos porque no todo el mundo está de acuerdo con cambiar cosas, porque hay gente que está muy bien y cree que hay que seguir así.
    - ¿Para usted ha valido la pena el costo político?
    - Siempre vale la pena si sirve para la gente. Pero, mire, hay costos políticos aquí en Chile, tal vez. Sin embargo, el Banco Mundial va a sacar el primer reporte sobre educación y me invitó a mí como miembro del panel, porque está muy interesado en lo que hemos estado haciendo en educación y así en muchas cosas en que hemos estado.
    También vamos a dejar a un país mejor desde el punto de vista de desafíos como el cambio climático. Lo que hemos hecho por la áreas marinas protegidas, por ejemplo, los parques nacionales, el acuerdo con la Fundación Tompkins, los 4,5 millones de hectáreas que vamos a terminar teniendo en la Patagonia son elementos claves de conservación del medio ambiente, pero también de turismo sustentable.
    - Pero el costo político ha sido enorme.
    - Sí, claro, hay costos políticos y personales también. El cargo uno entiende que viene con eso. Uno entiende que aquellos sectores que no están de acuerdo, van a defender sus intereses de distintas formas y eso es parte, lamentablemente, de la política. Y digo lamentablemente porque no tengo ningún problema con el debate de ideas, pero a veces -cuando se corren los límites- ese es un problema. Pero es así, es el mundo actual.
    - Se sabe que estos cargos son difíciles, que tienen costos, pero es tan distinto su primer mandato, del que se fue con una popularidad gigantesca; y ahora, que ha sido bastante más duro.
    - Uno enfrenta lo que le toca enfrentar. Si uno estuviera buscando como resultado de su gestión fogonazos de luz, encuestas, si eso fuera lo importante para uno, lo viviría distinto. Para mí, el que cada vez que vamos a un lugar en el que podemos ver que lo que hemos anunciado no se quedó en el anuncio, ni en un letrero en un potrero -como hemos visto en otras oportunidades-, sino que de verdad se están construyendo las escuelas, las salas cunas, todas estas cosas reales, concretas de verdad.
    A mí no me interesa para nada un crecimiento económico brutal por sí solo, el crecimiento económico tiene que expresarse en una mejora en la vida de las personas. Y, por lo tanto, el que podamos haber hecho todas estas cosas que hemos estado haciendo y que vamos a seguir haciendo, con bajos niveles de crecimiento económico, con relativamente bajos niveles de desempleo, es algo que no me llena de alegría porque quisiera hacer más y con alto crecimiento económico. Pero si le estamos cumpliendo a la gente, eso es lo que a mí me genera sensación de satisfacción.
    Les voy a contar una anécdota: en una cena con gente del mundo privado me reclamaron por la reforma tributaria, y yo les dije ‘pero si yo, a la semana o semanas de ser candidata, expliqué exactamente lo que iba a hacer, y ¿ustedes no lo leyeron? Me respondieron que sí, pero que creyeron que no lo iba a hacer, que era fraselogía de campaña.
    La verdad es que yo he intentado hacer todo aquello con lo que me comprometí y, por supuesto, tratar de encontrar acuerdos. No ha sido fácil con la oposición, pero siempre lo seguiremos intentando. Ojalá que en pensiones nos vaya mejor que en otros temas, porque la gente necesita mejores pensiones y más dignidad y calidad de vida.
    “Todos sabemos que en 2018 va a haber un crecimiento mayor”
    - Esta semana conocimos que el Imacec de febrero fue el más bajo desde 2009 y el Banco Central ve el año con apenas un crecimiento entre 1% y 2%. ¿Cuál es su percepción para su último año de gobierno?
    - El ministro ya nos había informado que producto de los incendios, de Escondida -que también se va a ver en el Imacec de marzo aunque en menor proporción- y lo del año bisiesto, este no iba a ser un buen Imacec. El de la minería bajó 17% y si uno saca eso, el resto creció 0,2%.
    - Que es poco.
    - Que es poco, sí, pero todos los especialistas señalan que esto va a ser el piso, que va a ir mejorando . Es cierto que el Banco Central habló de 1% a 2 %, pero la verdad es que antes estaban hablando del 1,2% y 1,4%, o sea, esta expectativa podría haber sido más mala.
    Hay otros indicadores que han sido buenos, como las utilidades de las empresas de 2016 o la bolsa. También las exportaciones están empezando a crecer y el precio del cobre, que esperamos que se mantenga.
    - Se espera incluso un nuevo súper ciclo.
    - Sí, se espera en unos años más. Yo tengo la impresión de que este va a ser el piso y que de aquí en adelante vamos a ir creciendo. Todos sabemos que el 2018 va a haber un crecimiento mayor y nos parece muy bien que el país pueda seguir creciendo. Todo el mundo espera que sea así, y digo esto porque cualquier gobierno que llegue que no empiece a decir que crecimos gracias a que llegó el gobierno.
    Algo que quiero mencionar es que a pesar de que el crecimiento ha sido bajo, hemos logrado que la tasa de desempleo haya estado por debajo de las tasas históricas de desempleo en Chile, que son del 7,8%. Y hoy estamos en 6,4%.
    - Sí ha habido crecimiento de la cuenta propia, que suele asociarse a trabajos más precarios.
    - También ha habido incremento del empleo por cuenta propia y algunos de ellos efectivamente son precarios y eso no nos gusta. Nos gustaría que hubiera más empleos formales, pero fíjese que cuando uno mira los pagos de cotizaciones a la AFP y los seguros de cesantía ve que ha habido generación de empleo formal y, si bien es cierto hay algunos empleos por cuenta propia que son precarios, hay también una cantidad enorme de jóvenes emprendedores, mujeres que trabajan en la casa, profesionales que están en condiciones adecuadas. A mí me impresiona la cantidad de chiquillos que están haciendo estos start up que se juntan en estos hubs, que prefieren emprender a ser empleados.
    “No hay ningún estudio serio que diga cuál ha sido el impacto real de los factores internos”
    - ¿A usted le ha sorprendido el bajo crecimiento que le ha tocado durante su administración? ¿Le ha desilusionado, preocupado?
    - Obviamente, nos gustaría que fueran mejores y nos ha tenido no solo preocupados sino que también ocupados largamente. Pero aquí hay que descartar algunos mitos. El año 2013, cuando yo llegué, me entrevisté con distintas personas, tanto de juntas de vecinos como también asociaciones de gremios y algunos de ellos me mostraron desde 2012 que sus tasas de crecimiento en el ámbito metalúrgico ya venían bajando. El FMI le había dicho al gobierno de Chile que se estaba creciendo gracias al viento a favor de los precios de los commodities y que si no se ponían a trabajar firme en aumentar la productividad y bajar costos de la energía, esto le iba a pegar a la economía.
    Y el año 2013 empieza a caer el precio de los commodities. Obviamente, nos han impactado factores internacionales que son incuestionables, lo dice todo el mundo: una economía, como China, que es nuestro primer socio comercial, empieza a debilitarse, y la recesión en Brasil, que dentro de América Latina es nuestro principal socio comercial. Entonces, aquí, claro, hay cosas que no teníamos contempladas cuando escribimos el programa de gobierno, hubiéramos esperado una economía más potente. Hemos buscado todas las formas de poder reactivar la economía, pero sabiendo que el Fisco es solo responsable del 20% de la economía, por más fórmulas y políticas reactivadoras que el gobierno haga, no resuelve el problema en su conjunto.
    Pero qué hemos estado haciendo: aparte de la agenda pro crecimiento, está la agenda de energía y hemos logrado avances sustanciales, que son reconocidos en todas partes. De hecho, el fin de semana un artículo del Washington Post habla justamente del increíble crecimiento de energías de renovables en Chile. Hemos seguido con las concesiones, estamos generando una agencia de concesiones para tener una institucionalidad más potente para responder porque a veces me dicen que hay demoras y también el fondo de infraestructura.
    A mí me impresiona la diferencia de cómo nos vemos nosotros y cómo nos ven afuera, desde donde no nos ven basados en la ilusión sino que en los datos concretos. Estuvimos ahora en Portugal y Ginebra y en todas partes Chile es visto como un país donde vale la pena invertir, que es un país serio, que mantiene las reglas claras y donde hay estabilidad política, porque aunque cuando uno a veces lee las noticias parecería que el país está a punto de explotar. Pero la verdad es que es un país que está estable, que es un democracia y, como tal, se generan todos los debates y discusiones pertinentes y en un año particularmente complejo, porque es un año electoral, con un nuevo sistema electoral, que también tensiona el sistema político.
    - Además, de los factores externos que ya nadie discute...
    - Me va a creer que todavía hay gente que discute y dice que no hay ningún factor externo y que son puros factores internos. He visto a ex ministros que van por todas partes del mundo diciendo eso
    - Sí, pero todavía hay una discusión sobre cuánto pesan los factores internos.
    - Sin duda.
    - Y ahí están las reformas, las expectativas y la confianza de los empresarios, ¿cuánto peso le da usted a esos factores?
    - No podría poner en una balanza y decir cuánto, no hay ningún estudio serio que podría decir cuál ha sido el impacto real de los factores internos y de las reformas.
    Es evidente sí que cuando uno hace reformas, eso genera ansiedad, incertidumbre y puede provocar que algunos tomen la decisión de esperar. Ahora, es verdad que parte muy importante de la inversión tiene que ver con la minería y esto tiene que ver con el otro factor que también dijo el FMI de Chile, que es la falta de diversificación. Evidentemente la baja de los comoditities juega un rol muy fundamental en una economía que depende de las importaciones de otros países, y si esas importaciones bajan, ningún mago va a conseguir que la economía crezca.
    Por otro lado, tenemos que tomarnos en serio lo que hablamos. Si todos dicen que la productividad está baja o estancada, cuáles son los factores esenciales de la productividad: el capital humano, las capacidades tecnológicas y, por lo tanto, para nosotros la reforma educacional era central en dos áreas: tener ese país más solidario o más ético, donde todo el mundo tenga más derechos y más oportunidades, pero también no perdernos ni uno solo de los talentos y capacidades que nos permitan contar con ese capital humano especializado.
    Segundo, como somos serios, no somos populistas y además somos responsables, para gasto permanentes ingresos permanentes y, por lo tanto, la reforma tributaria, que ha tenido dos sentidos: por un lado, generar un sistema tributario más equitativo; y, por otro, asegurar eso: a gastos permanentes, ingresos permanentes y eso, centralmente para la reforma de la educación.
    Otro elemento de la reforma educación que es clave: sabemos que es importante la calidad de los profesores, la calidad de los directivos. El proyecto de plan nacional docente nos va a permitir docentes con mejores salarios más incentivados, pero también con más exigencias de seguir capacitándose, por tanto ir mejorando las condiciones para que los chicos y chicas aprendan.
    Incluso la reforma laboral, diría que la miren sin prejuicios. Aquí ha habido un esfuerzo por buscar modernizar las relacionales laborales entre trabajadores y empleados. Un ejemplo: todo el mundo dice que Escondida es un factor importantísimo en el bajo Imacec. Efectivamente, creemos que la huelga es un derecho de los trabajadores, hay todo un proceso de negociaciones entre empresa y trabajadores y es algo que está reglado.
    Pero si esta nueva ley hubiera estado vigente, los servicios mínimos se hubieran definido con anterioridad, habría tenido que haber una votación secreta de toda la asamblea para tomar las decisiones y la empresa -incluso si hubiera encontrado que había bloqueos- podría haber aplicado multas a quienes lo hacían. Es decir, esta es una nueva legislación laboral que refleja derechos, pero también exige responsabilidades, por tanto a lo mejor otra hubiera sido la evolución de este mismo conflicto con este nuevo marco legal.
    - Hay un cierto acuerdo en que la idea de las reformas era correcta, pero que se hicieron mal y que se gestionaron mal, ¿eso usted también lo descarta?
    - Las cosas siempre se pueden hacer mejor. Sin embargo, cada vez que he tratado de saber cuál sería lo malo, cuál sería el problema de gestión, han dicho improvisación y hay proyectos que llevan tres años en el Congreso… Entonces, ¡por favor! Esa es poca eficiencia, diría. A mí me ha costado entender, más me parece un guión que se repite para cuestionar las reformas (...) Resulta que la reforma tributaria se hizo mal, pero la aprobaron por unanimidad los parlamentarios. Uno se pregunta cuál es la seriedad del tema.
    Lo que creo es que hay gente que no quería esas reformas, no las quería no más, que cree que las cosas tal como estaban antes, eran mejores o era lo que ellos querían. Pero yo y mucha otra gente, no comparte esa opinión y las reformas van a mostrar sus efectos en el plazo que corresponda.
    Por ejemplo, la reforma a la educación, más allá de que los profesores ya van a partir con mejores salarios y más horas no lectivas, pero lo que es calidad de la educación eso es tema de años, no es un día para otro. Sí hay cosas que se ven altiro, como los casi 240 mil estudiantes en la educación superior sin tener que tener que endeudarse y sin costo para sus familias, o los más de 240 mil alumnos que no pagan copago en los colegios particulares subvencionados.

    Nueva Constitución: "Hemos planteado que el plebiscito debe ser con voto obligatorio"

    Sobre la mesa del despacho de la mandataria hay dos carpetas blancas. Son los resultados de las bases ciudadanas que están al alcance de su mano, más aún ahora, su último año de gobierno, en que decidió avanzar en una de las promesas eje de su campaña: una nueva Constitución para Chile.
    El lunes de esta semana la presidenta Michelle Bachelet despejó las dudas y envió la propuesta para modificar el Capítulo XV de la Constitución de 1980, la llave que abre la puerta para crear una nueva carta fundamental. Una de las sorpresas fue el camino que eligió para esta compleja tarea: el llamado a una "Convención Constitucional", que deja en manos de este y el próximo Parlamento el cómo se va a liderar esta discusión. La instancia, que deberá abordarse en la ley orgánica constitucional, deberá ser aprobada por dos tercios de los diputados y senadores y será finalmente la encargada de discutir los contenidos de la nueva carta fundamental. Posteriormente, deberá ser aprobada por un plebiscito con un importante matiz: el voto será obligatorio.
    - ¿Por qué optó por una Convención Constitucional en esta fase institucional?
    - La actual Constitución define en ciertos artículos cómo se reforma una constitución, pero no dice nada sobre cómo se hace una nueva. Lo que enviamos, y que siempre dijimos que íbamos a enviar, es un proyecto de ley que modificara el Capítulo XV para elaborar una nueva Constitución, que fijara cuáles iban a ser los criterios y, como se dice en derecho, cuál iba a ser la sede, es decir dónde se discute. La Convención Constitucional la elegimos porque es histórica en Chile y, una vez aprobada con los quórum que define el proyecto que enviamos, hay una ley orgánica constitucional que explica o propone cómo se conforma. La figura de la Convención Constitucional no deja afuera ninguna opción, uno no tiene por qué amarrarse a cuatro opciones, dos o tres, es una figura que deja más abierto y más libre cuáles pueden ser las alternativas siguientes.

    - ¿Entiendo que este diseño se había usado una sola vez en Chile?
    - Hemos tenido solo dos reformas de verdad, participativas, pero es lo que constitucionalistas propusieron. Sin este proyecto es imposible avanzar en la siguiente etapa. Le da, además, institucionalidad porque define un rol para el Parlamento actual y, por lo tanto, ellos van a aprobar o no, para poder seguir avanzando. Finalmente, creemos que también debe ser democrática y, por eso, planteamos que, una vez que se defina esa instancia, se apruebe un cierto proyecto de nueva Constitución para que la ciudadanía dé su opinión al respecto a través de un plebiscito ratificatorio con voto obligatorio para que realmente tenga la representatividad que se merece una constitución de todos.
    - ¿Voto obligatorio?
    - Sí, porque una constitución tiene que representar a todos para no desvirtuar el sentido de que sea "La casa de todos". Por eso, hemos planteado que el plebiscito tiene que ser con voto obligatorio.
    - ¿Quedó conforme con la cantidad de gente que participó en la consulta ciudadana?
    - Me hubiera gustado que fuera más, pero la mayoría de las constituciones, como en la de Colombia, que es siempre sacada como un gran ejemplo, participaron unas 80 mil personas. Acá participaron 204 mil, cantidad considerada muy buena para los estándares internacionales, pese a las dificultades de que era sábado y domingo en la mañana. Además, creo que hubo más gente porque a algunos les costó subir los datos y la foto a Internet. Si comparamos con los números del refichaje en los partidos, la verdad es que 204 mil personas es mucho más.
    - ¿Esta fórmula de la Convención Constitucional le permite no casarse ni descartar una Asamblea Constituyente?
    - No se descarta. Es una opción que siempre estuvo abierta. Nosotros habíamos dicho que el Parlamento será quién defina entre cuatro opciones, pero también es cierto, que la cuarta, que es la Asamblea Constituyente, es bastante improbable porque es improbable que el Parlamento decida no pronunciarse y dejarlo a un plebiscito. Por eso, hemos decidido dejar una cosa más abierta, pero vamos a proponer algo que pueda ser democrático y, además, pueda ser aprobado por el Parlamento.
    - La oposición cuestionó la oportunidad en que se envía, por ser un año electoral. ¿Qué le parece a usted eso?
    - Esto es algo que yo había comprometido con el país y lo estoy cumpliendo. Si fuera por lo electoral, no podríamos enviar ningún proyecto de ley sobre nada. Esto no es un naipe que haya sacado debajo de la manga. Es algo que estaba absolutamente avisado, informado. Tal vez lo que sí, yo decidí tomarme un tiempo mayor para pensar en un proyecto que pueda contar con el apoyo y el quórum que se requiere para poder avanzar.
    - Usted señaló que van a dejar enviado un proyecto de nueva Constitución. ¿Así será?
    - Siempre dije que este no era un ejercicio en el que le iba a hacer perder el tiempo a las personas y que después quedaría guardado en un archivo o en un clóset. En los procesos participativos, uno no puede burlarse de la gente y aquí hubo un esfuerzo muy serio, que no era fácil y eso tiene que traducirse en algo. Voy a enviar un proyecto de nueva Constitución o de reforma completa a la Constitución que exprese lo que la gente planteó, que es cómo ellos querían convivir, cuáles eran los derechos y los deberes que creían esenciales, porque lo interesante de estas discusiones es que no fue solo sobre derechos, sino también sobre deberes y sobre institucionalidad.
    Fue un ejercicio bueno, nos ayudó a pensar cómo la gente quiere que sea este país y, por tanto, tengo el compromiso de enviar un proyecto de ley. Es un proyecto de ley que voy a enviar y, dado los tiempos, más bien puede empezar a discutirse en el Congreso actual y se seguirá discutiendo en el siguiente. Es clave y fundamental que esta nueva instancia que se defina pueda tomar eso como base, tenerlo como insumo, podrá generar uno nuevo, pero va expresar que lo que la gente hizo, no fue en vano. Esto se va presentar antes que terminemos el gobierno, aunque no estoy en condiciones de decir la fecha.
    ¿Pero la discusión se va a centrar en el siguiente Congreso?
    - Es lo más probable, porque después vienen las elecciones, y creo que habrá segunda vuelta y después vienen las vacaciones. Si el Congreso actual quiere empezar a discutirlo, estupendo; pero lo más probable es que también le va a tocar al nuevo Congreso un rol relevante en esto.
Fuente





viernes, 17 de marzo de 2017

Gonzalo Durán, el candidato que quiere al PS de vuelta en la izquierda: “El eje histórico siempre fue con el PC”


El alcalde de Independencia y candidato a presidir el PS conversó con El Desconcierto sobre sus posibilidades de cara a la elección del próximo 26 de marzo, además de criticar duramente lo que ha sido su partido en el último tiempo. “Mientras millones marchan contra las AFP, algunos connotados socialistas están preocupados de integrar sus directorios”, dice.Por Francisco Parra@frparrag

FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO

El alcalde de Independencia se llena de orgullo cuando habla de su comuna y del gobierno municipal que dirige desde hace cinco años. “Somos de las pocas comunas de Chile con estándares de derechos laborales para profesores, tenemos 100% de matricula municipal. Lo que hacemos en el espacio local es probar que es posible hacer política de esa manera“, dice.


Después de derrotar al conocido y cuestionado Antonio Garrido –más conocido por su episodio de “El Cuco” con una periodista en televisión– a Durán le ha ido bien en Independencia. Tras un claro triunfo en 2012, se impuso aún con más holgura en los últimos comicios municipales, con más del 60 por ciento. Además, la Nueva Mayoría obtuvo mayoría en el Concejo Municipal, con cuatro representantes del Partido Socialista.


Ese mismo partido es el que busca dirigir el edil. Será el próximo 26 de marzo cuando se realice la definición de la nueva directiva del PS, en las que compiten las listas de Durán y la del ex ministro Álvaro Elizalde. El alcalde de Independencia cuenta con el apoyo de Fernando Atria, el pre candidato que competiría en las primarias del partido contra José Miguel Insulza, aunque -como detalla Durán-, muchos dentro quieran evitar las primarias para apoyar a Ricardo Lagos.


Sobre la reconstrucción de un nuevo Partido Socialista, que se reivindique de izquierda y antineoliberal, el edil conversó con El Desconcierto, ad portas de la definición partidaria y presidencial de la colectividad.


– Ha dicho que hay sectores en el PS que quieren impedir las primarias. ¿Quiénes son?

– Hay una acuerdo del Congreso General del partido de que el candidato presidencial se resuelva en primaria socialista abierta a la ciudadanía. Pese a ello, en un Comité Central hubieron sectores, específicamente Camilo Escalona y sectores que apoyan a Ricardo Lagos, que intentaron que él fuera nominado en ese pleno. Nosotros promovimos cumplir el mandato de definir en primaria y eso se ratificó. Después, en un segundo pleno del Comité Central, volvieron a intentar discutir esto y se volvió a ratificar la opción de primarias y se mandató a la comisión política de hacer un reglamento de la primaria, con fecha el 23 de abril. Hasta ahora no han hecho el reglamento y ademas convocaron a un pleno para el 1 de abril, lo que hace suponer un nuevo intento de rediscutir la realización de la primaria. Y como sería después de la elección interna, los poderes fácticos quieren, sin pagar costos, vulnerar la voluntad militante.


– Ricardo Lagos fue abucheado en uno de esos plenos…

– Yo no quiero centrar esto en Lagos. Sin perjuicio de que él representa a otro ciclo político que ya pasó, el fondo es que cualquiera que quiera ser nominado por el Partido Socialista debiera concurrir a un proceso democrático y ciudadano. El que no esté disponible para eso, es una lástima. La ciudadanía no nos perdonaría si seguimos seguir resolviendo entre cuatro paredes.


– Su lista “Otro PS es posible” plantean una reivindicación de la historia del partido, la de Salvador Allende, la de Carlos Lorca. Pero reivindicar a Allende hoy es fácil, es cosa de decirlo. Dudo que alguien en el PS no lo haga. Otra cosa sí reivindicar el gobierno de Lagos. ¿Usted lo hace?

– No creo que sea tan obvio reivindicar en sentido profundo a Allende y Lorca, el contenido que representan. En Independencia creamos nuestra Farmacia Popular Dr. Carlos Lorca Tobar, la escuela de salud pública Salvador Allende. No es solo una cuestión simbólica, es un hacerse cargo de un acervo cultural, político, ideológico. En clave de hoy, significa como mínimo que el PS sea un partido decidido en la lucha contra el modelo neoliberal.


– Pero nadie en el PS se plantearía como crítico a Allende, más allá de lo que realmente piensen…

– Pero ser allendista hoy es ser antineoliberal como mínimo. Algunos podrían no criticarlo, pero en la práctica se han acomodado con el modelo neoliberal y han sido parte del problema que tiene el PS. Su identidad se ha desdibujado, no aparece como un partido anclado en la izquierda y eso es parte de las definiciones de porque decimos otro PS es posible.


– ¿Y cuál es esa identidad socialista?

– Ser un partido vinculado a movimientos sociales, que defienda los derechos de los trabajadores, un PS que sea capaz de dialogar y articularse con el conjunto de las expresiones de izquierda, más allá de que estemos en distintas coaliciones, que impulse lo que Almeyda llamaba ‘el bloque por los cambios’. Que tenga una lógica transformadora y no de administración del modelo. Esa identidad se ha perdido. Es curioso que mientras hoy millones marchan contra las AFP, algunos connotados socialistas están preocupados de integrar los directorios de las AFP. Eso hay que terminar y que los socialistas reestablezcamos el rol histórico que siempre tuvimos. Es imposible imaginar la historia del movimiento popular, sin tener en su seno al Partido Socialista.


– ¿Cambiar el eje histórico DC-PS?

– En verdad el eje histórico del PS siempre fue con el Partido Comunista. El punto no es si estamos con la DC o sin la DC. Es que seamos capaces de articular un conjunto de contenidos programáticos, transformadores, que profundicen el esfuerzo de transformación de la presidenta Bachelet y le den un contenido claramente antineoliberal, que cambiemos la Constitución vía AC y que, a partir de esos contenidos, definamos el conjunto de sectores que están por esos cambios. Si la Democracia Cristiana aspira a ese proceso de cambio, bienvenido sea. No se trata de cambiar a la DC por el PC, sino de poner en el centro los contenidos políticos, progrmáticos que nos unes y que tengan sello transformador.


– Esos contenidos apuntan a mirar al PC, incluso al Frente Amplio…

– Si definimos esos contenidos transformadores y antineoliberales, tenemos que buscar converger con todos los actores que estén tras esos contenidos. Si eso significa, como yo lo creo, que ha de haber un proceso de coincidencia programática con el Frente Amplio, tenemos que ser capaces de converger con ellos. Antes o después, finalmente vamos a converger.





– Vuelvo a la pregunta de antes. ¿Reivindica el gobierno de Ricardo Lagos?

– El gobierno de Lagos tuvo luces y sombras. Luces en transformaciones de infraestructura, proyectos emblemáticos en materia valórica, un esfuerzo de modificación de la Constitución, pero hoy estamos en otro ciclo político. No tiene sentido decir cuánto del gobierno de Lagos podríamos haber hecho distinto, lo que tiene relevancia es que todo lo que hemos hecho hasta ahora es insuficiente para la sociedad chilena y enfrentar la brutal desigualdad del neoliberalismo. Tenemos que generar liderazgos con esa perspectiva de futuro y Ricardo Lagos no responde a esa perspectiva.


– Mencionó antes a la presidenta Bachelet. ¿A ella y su gobierno si las reivindica?

– El segundo gobierno de la presidenta, independiente de los problemas de gestión, de las dificultades estructurales, ha hecho un esfuerzo por generar transformaciones con un nivel de profundidad mayor. Especialmente la reforma en educación porque no solo incorpora la idea de incrementar los derechos sociales, sino que busca sacar la educación como una mercancía y ponerla en esfera de derechos y que sea responsabilidad del Estado. Eso es el esfuerzo que hay que abocarse. Lo mismo en salud, previsión, el conjunto de derechos sociales. Y claro, me siento muy cercano al espíritu transformador del gobierno de la presidenta Bachelet. No obstante, a ese proceso le faltó masa crítica, le faltó al PS acompañar a los movimientos sociales que impulsaran y empujaran estas transformaciones, hay que hacer correciones en gestión y hubo al interior de la Nueva Mayoría una tensión entre quienes querían las reformas y los que quisieron frenarlas. Esa tensión tiene que ser resuelta ante un eventual nuevo gobierno.


– El candidato del bacheletismo sería su opositor, Álvaro Elizalde, cercano a la presidenta…

– Álvaro fue ministro. Pero creo que lo que define quien es más bacheletista, por así decirlo, es quien está dispuesto a poner al partido en lógica de profundización de las reformas iniciales del gobierno. Y nuestra lista es más alineada con ese esfuerzo. La otra es más vinculada a la élite, al establishment, me atrevería a decir que hay sectores ahí que se acomodaron con el modelo neoliberal y honestamente llegó el momento que dirigamos el PS los que no nos hemos acomodado al modelo.


– ¿Cómo explica entonces que Osvaldo Andrade sea parte de su lista?

– Cuando nosotros iniciamos el acuerdo con Izquierda Socialista, nos propusimos generar un proceso de deliberación en torno a contenidos programáticos que he señalado y nos hemos acercado, con convergencias, que más que Osvaldo Andrade, es un espacio político donde está Maya Fernández, que ha declarado su apoyo a Fernando Atria y se la ha jugado por la Asamblea Constituyente y por tanto fuimos generando convergencias programáticas. Efectivamente, en algún momento, Osvaldo Andrade estuvo por ir en la otra lista, pero fue vetado, entiendo por Camilo Escalona. A nosotros nos parece que hay que poner por delante los contenidos políticos, más que el veto a una u otra persona en particular.

– Ahora, Fernando Atria no es el candidato de Osvaldo Andrade…

– Eso habrá que preguntárselo a Osvaldo Andrade, no sé cuál es su candidato. Sí sé que mayoritariamente en Convergencia, el espacio donde participa Osvaldo, así como la Maya, Manuel Monsalve y otros, ha habido un acercamiento muy importante con Fernando, un apoyo y compromiso con contenidos políticos. Esto se trata de despersonalizar y convertirlo en una apuesta de ideas.


– Pregunto por Andrade porque ese PS que tanto critican es el de los lotes, de las facciones lideradas por caudillismos, donde importa más la lealtad personal que la definición política. Esa misma inclusión de un personaje como Andrade -que no es cualquiera dentro del PS-, después del veto de la otra lista, hace parecer que ustedes se mueven en esa misma lógica.

– El problema es la crisis de la política, expresada hoy en el Partido Socialista, en el sentido de que curiosamente, hay un proceso de despolitización. El PS es un partido despolitizado, dedicado a administrar y auto administrarse, administrar cuotas de interés, de poder, no un partido cuyo propósitos ea vincularse a movimientos sociales y transformar la realidad. Esta lógica de las tendencias responde a la lógica de la despolitización, la gente se articula en torno a intereses, cuotas de poder, pegas, liderazgos personales. Esa es una lógica que hay que terminar. Y más que excluir a uno u otro, el desafío es repolitzar el partido y por eso nuestro esfuerzo por impulsar contenidos programáticos. El PS tiene que hacerse cargo de tres desafíos: ser un partido claramente antineoliberal, vinculado a los movimientos sociales y que resuelva democráticamente sus liderazgos locales, regionales y candidatos presidenciales. Con estos tres requisitos vamos a ir superando esta lógica despolitizada, desideologizada del PS.

– ¿Qué factibilidad real tienen, tanto su opción como la de Atria en las presidenciales? Considerando que ese PS del que habla es muy distinto al de hoy. Es el que, como usted dice, el que no quieren primarias, de los Lagos, de los Escalona.

– Pero pareciera ser discutimos qué actores apoyan a uno u otro dentro de la élite, entre las dirigencias. Yo he recorrido todo el país y es impresionante ver el nivel de desencanto de muchos socialistas históricos con la falta de identidad del PS y creo que hay un sentimiento mayoritario de que el partido socialista tiene que estar situado en la izquierda. Tenemos mucha coincidencia con la base militante, a veces capturada por estas lógicas de poder y cultura clientelista. El desafío es sintonizar con ellos y producir transformaciones al interior del PS que lo resituen en el rol que le corresponde.


http://www.eldesconcierto.cl/2017/03/17/gonzalo-duran-el-candidato-que-quiere-al-ps-de-vuelta-en-la-izquierda-el-eje-historico-siempre-fue-con-el-pc/

jueves, 9 de marzo de 2017

#8deMarzo - Mensaje de Isabel Allende en el Día Internacional de la Mujer

SERVEL Comunicado sobre declaración de candidaturas presidenciales

 Publicado en: Noticias |


El Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, en su sesión del 8 de marzo de 2017 ha acordado ratificar en todos sus términos el Comunicado de fecha 1 de marzo anterior, como también explicitar la aplicación de las normas legales para la declaración de candidaturas presidenciales tanto en primarias como en elecciones definitivas.
Para las Elecciones Definitivas del 19 de Noviembre de 2017 cuyas declaraciones de candidaturas  deben presentarse hasta el 21 de agosto de 2017:

1.-          Los candidatos independientes.
Deben presentar patrocinios ante notario de electores con derecho a sufragio no afiliados a Partidos Políticos en un número no inferior al 0,5% de los que sufragaron en  la elección anterior de Diputados. Esto es 33.493 electores. (Artículo 13 Ley 18.700).
No podrán haber estado afiliados a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar las declaraciones de candidaturas. (Inciso final Artículo 4 Ley 18.700).
No pueden ser declarados por los Partidos Políticos. (Artículos 3 y 4 Ley 18.700).

2.-          Los candidatos afiliados a Partidos Políticos.
No hay requisito especial de afiliados cuando son declarados por Partidos Políticos constituidos en todas las regiones del país. (Letra a) Artículo 14 Ley 18.700)
Pueden ser declarados por partidos que no estén constituidos en todas las regiones del país,  acreditando una cantidad total de afiliados, en las regiones en que se encuentran legalmente constituidos, no inferior al 0,5% de los que sufragaron en  la elección anterior de Diputados. Esto es 33.493 electores. (Letra b) Artículo 14 ley 18.700).
El candidato de un partido político debe estar afiliado al partido con a lo menos dos meses de anticipación al vencimiento del plazo para presentar las declaraciones de candidaturas y no haber sido afiliado de otro partido político dentro de los nueve meses anteriores a dicho plazo. (Artículo 4 Ley 18.700).

Para las Elecciones Primarias del 2 de Julio de 2017 cuyas declaraciones de candidaturas deben presentarse hasta el 3 de mayo de 2017:

3.-          Los candidatos independientes.
Podrán participar en las elecciones primarias ya sea nominados por un partido político o como integrantes de un pacto electoral. (Artículo 15 Ley 20.640).
No podrán participar en las elecciones primarias candidaturas independientes que no sean nominadas por partidos políticos o que no integren pactos electorales. (Inciso final Artículo 15 Ley 20.640).
Sus candidaturas deberán ser declaradas por el partido que los nominó o por los partidos que integran un pacto electoral. (Artículos 11 y  12 Ley 20.640).
Si se trata de un partido individual que declara candidatos independientes deberá cumplir con las exigencias del artículo 14 de la ley 18.700. Lo cual significa que el partido que no esté constituido en todas las regiones del país,  debe acreditar una cantidad total de afiliados en las regiones en que se encuentra legalmente constituido, no inferior al 0,5% de los que sufragaron en  la elección anterior de Diputados. Esto es 33.493 electores. (Artículo 6 y 12 de la ley 20.640).
Si se trata de un pacto electoral que declara candidatos independientes, al menos uno de los partidos que conforman el pacto deberá cumplir con las exigencias del artículo 14 de la ley 18.700 en los términos señalados en párrafo anterior.
Los candidatos independientes nominados para participar en las elecciones primarias por los partidos políticos o que integren pactos electorales no requerirán de los patrocinios de electores señalados en el artículo 13 de la ley N°18.700. (Artículo 18 Ley 20.640).
No podrán haber estado afiliados a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar las declaraciones de candidaturas de la elección definitiva, que es el  21 de agosto del 2017. (Inciso final Artículo 4 Ley 18.700 y artículo 19 Ley 20.640).

4.-          Los candidatos afiliados a Partidos Políticos.
Deben ser nominados por el Partido Político en el cual se encuentran afiliados. (Artículo 15 Ley 20.640).
En las declaraciones de candidaturas del partido o del pacto electoral, el partido al que este afiliado el candidato debe cumplir con las exigencias del artículo 14 de la ley 18.700. Lo cual significa que los partidos que no estén constituidos en todas las regiones del país,  deben acreditar una cantidad total de afiliados en las regiones en que se encuentran legalmente constituidos no inferior al 0,5% de los que sufragaron en la elección anterior de Diputados. Esto es 33.493 electores. (Artículo 6 y 12 de la ley 20.640).
El candidato de un partido político debe estar afiliado al partido y no haber sido afiliado de otro partido político dentro de los nueve meses anteriores al vencimiento del plazo para presentar las declaraciones de candidaturas de la elección definitiva, que es el 21 de agosto del 2017. (Artículo 4 Ley 18.700 y 19 Ley 20.640).

5.-          Otras Normas de elecciones Primarias Presidenciales.
Es requisito para participar en las elecciones primarias presidenciales que el partido político o pacto electoral declare a lo menos dos candidatos. (Artículo 11 Ley 20.640).
Los candidatos que ganen las elecciones primarias presidenciales y que sean declarados nominados por el Tribunal Calificador de Elecciones, serán considerados por el Servicio Electoral como candidaturas aceptadas para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos una nueva declaración de candidatura para la elección definitiva. (Artículo 35 Ley 20.640).
Los demás candidatos que hubieran participado en dicha elección primaria y que no hubieren resultado nominados, no podrán presentarse como candidatos en la elección definitiva por el mismo cargo y, ni el partido político o pacto electoral podrá declarar otros candidatos. Salvo el caso de fallecimiento o renuncia del nominado. (Artículo 36 Ley 20.640).

6.-          El Servicio Electoral viene aplicando en formas sistemática  las normas precedentes desde el año 1989, así como con ocasión de las elecciones primarias presidenciales del año 2013.

Consejo Directivo