jueves, 28 de mayo de 2009


El próximo miércoles 3 de junio a las 19,30 horas, en la Sala Cervantes de la Casa de América ( Plaza de Cibeles, 2, Madrid) se presentará el libro "Lingua Comoediae Chilensis" del ingeniero chileno Luis Casado.*

En esta, su tercera obra, el autor reacciona al envilecimiento de la lengua castellana llevado a cabo por los políticos, los hombres de negocios y los medios de comunicación con el fin de transformar el lenguaje en un instrumento de dominación económica y como sedativo político y social.
Casado examina con dureza el nacimiento y el desarrollo de la jerga que se impuso en Chile bajo la dictadura militar y como dicha jerga ha servido al perfeccionamiento del orden económico innoble y depredador que prevalece hasta hoy en el país sudamericano.

Lingua Comoediae Chilensis es un manual de lectura de la realidad chilena actual.


*Luis Casado es originario de San Fernando, Colchagua (Chile). Efectuó sus estudios en el Liceo público, laico y gratuito de su ciudad. La formación allí recibida le abrió las puertas de la Universidad Técnica del Estado y mas tarde continuaría estudios en La Habana y Paris donde obtuvo el diploma de Ingeniero de Estado.
Durante muchos años ha trabajado en el sector del Transporte Público asesorando entidades y empresas de mas de 50 países. En 2006 fue premiado por la Cámara de Comercio e Industria de Paris por su aporte a las innovaciones tecnológicas en el sector del cual es un especialista de reconocido prestigio internacional.

Hace algunos años comenzó a estudiar profundamente la Economía lo que lo ha llevado a dar clases como profesor invitado en el Institut National de Telécommunications de Francia, a escribir numerosos artículos en la prensa chilena y extranjera, publicar tres libros y convertirse en un documentado y acerado critico del modelo económico neoliberal.



Atención : El jueves 4 de junio a las 19,30 horas en la sede central de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Valencia el autor y el editor de "Lingua Comoediae Chilensis" harán la presentación para la Comunidad Valenciana.

domingo, 24 de mayo de 2009

ONU invitó a Estado de Chile a investigar casos de arresto y deportación de periodistas y cineasta

Publicado en PiensaChile

Por Colegio de Periodista de Chile
miércoles, 20 de mayo de 2009

DECLARACIÓN PÚBLICA

Santiago, 20 de mayo de 2009

El Colegio de Periodistas de Chile, una vez más, debe expresar su disconformidad en el actuar de las policías y los tribunales en lo referido al ejercicio de la profesión periodística.

El domingo pasado el periodista Marcelo Garay Vergara, quien trabaja en forma free lance, fue detenido al interior del Fundo Roble Huacho, en la comuna de Padre Las Casas, IX Región, mientras desarrollaba una labor de investigación periodística, en donde fue acusado de sacar fotografías en un recinto privado, figura que apela al aún pernicioso artículo 161 A del Código Penal (Ley Otero).

Sin embargo, al margen de una discusión respecto de la legalidad en la detención y posterior formalización de este colega bajo dicho articulado penal, a nuestro juicio nos parece de sumo grave que la primera decisión de los carabineros aprehensores fue la incautación de su cámara fotográfica para “copiar” el contenido del aparato, a fin de realizar un trabajo de “inteligencia”, según relata el propio afectado.

En Chile rige el Estado de Derecho y no un Estado de Excepción, y por tanto nos parece que prácticas de esta naturaleza –que creíamos estaban desterradas luego del retorno a la Democracia- no tienen ninguna justificación, menos aún cuando se trata de un trabajo periodístico.

Hay que recordar que Chile rindió examen el pasado 8 de mayo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y que entre las 77 recomendaciones que le fueron formuladas al Estado se le solicitó investigar los casos de arresto y deportación de periodistas y cineastas que documentan los conflictos suscitados en torno al pueblo mapuche.

Según nos reportan los colegas de la Directiva Regional del Colegio de Periodistas de la Araucanía, la situación que afectó al colega Garay se ha convertido, lamentablemente, en una práctica habitual en la zona, afectando a periodistas y comunicadores sociales que han enfocado su labor investigativa en este tema.

Por todo lo anterior, este Consejo Nacional decidió solicitar una audiencia al general director de Carabineros, a fin de poder analizar esta y otras preocupantes situaciones ocurridas a lo largo del país en donde se ha vulnerado flagrantemente el quehacer periodístico, como la detención arbitraria de periodistas a las afueras de La Moneda y el nulo avance en el caso del fotógrafo Víctor Salas.

Finalmente, hacemos un llamado a aquellos periodistas y profesionales de las comunicaciones, que han sido víctimas de situaciones similares, a que hagan sus denuncias en forma oportuna y responsable a este cuerpo colegiado, a fin de recabar la mayor cantidad antecedentes que nos permitan sustentar nuestro reclamo ante las instancias correspondientes.

Consejo Nacional
COLEGIO DE PERIODISTAS DE CHILE

- Agradecemos por el envío de este material a piensaChile a la periodista Lucía Sepúlveda Ruiz

sábado, 23 de mayo de 2009

Yo pisaré las calles nuevamente

http://www.youtube.com/watch?v=gOzrfXpEhWg

Ejército dedica al general Prats un cuartel que fue centro de torturas


El Mostrador

22 de Mayo de 2009

Ejército dedica al general Prats un cuartel que fue centro de torturas Defensores de derechos humanos consideran un agravio vincular el Regimiento de Artillería Tacna con la figura del general, debido a que el día del golpe de estado, el 11 de septiembre de 1973, 25 asesores y miembros de la guardia personal de Allende fueron llevados a ese cuartel, donde los torturaron y luego asesinaron.

Casi veinte años después del fin de la dictadura, el Ejército de Chile realizará el mayor acto de homenaje al general Carlos Prats, su comandante en jefe durante el gobierno de Salvador Allende y asesinado junto a su esposa por la policía política de Augusto Pinochet.

Pero la forma en que se hará este reconocimiento ha provocado el malestar de los familiares de las víctimas de la dictadura y los activistas de derechos humanos.

El próximo 5 de junio la Presidenta Michelle Bachelet, encabezará la ceremonia de homenaje, a la que también están invitadas las hijas de Carlos Prats y Sofía Cuthbert, asesinados por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) el 30 de septiembre de 1974 en el barrio bonaerense de Palermo.

En ese acto se inaugurará el Campo Militar de San Bernardo, que albergará en un mismo espacio al Regimiento de Artillería Tacna y al Regimiento de Granaderos.

El Ejército bautizará las instalaciones con el nombre del general leal a Salvador Allende y que fue vicepresidente de la República durante el gobierno socialista de la Unidad Popular.

Según el proceso judicial desarrollado en Argentina y Chile, por el cual ya han sido condenadas nueve personas, el doble crimen se cometió con el beneplácito del dictador Augusto Pinochet, quien murió en diciembre de 2006 sin ser juzgado por este crimen.

Las sentencias han sido recurridas ante la Corte Suprema de Chile, que en julio próximo decidirá sobre su ratificación.

Pero las víctimas de la represión y los abogados defensores de derechos humanos consideran un agravio vincular el Regimiento de Artillería Tacna con la figura del general Prats.

El motivo es que el día del golpe de estado, el 11 de septiembre de 1973, 25 asesores y miembros de la guardia personal de Allende fueron llevados a ese cuartel, donde los torturaron.

Dos días después, los militares los sacaron de allí, los ametrallaron y escondieron sus cuerpos en una fosa clandestina en Peldehue, al norte de Santiago.

En 1978, sus cuerpos fueron desenterrados, metidos en sacos junto a trozos de raíles ferroviarios y subidos a helicópteros militares, desde donde fueron arrojados al mar.

Fue el inicio de la llamada "Operación Retiro de Televisores", durante la cual fueron exhumados y arrojados al océano Pacífico los cuerpos de los detenidos desaparecidos que permanecían escondidos en tumbas secretas diseminadas por todo el país.

Pero además, el Regimiento de Artillería Tacna fue el lugar desde donde el día del golpe militar el comandante del Grupo de Artillería, el mayor Enrique Cruz Laugier, y sus hombres sacaron las piezas de artillería con las que atacaron La Moneda, donde Allende se resistía momentos antes de que los aviones Hawker Hunter bombardearan el palacio presidencial.

El propio mayor Cruz lo reconoció en una declaración firmada con motivo de la investigación judicial que se sigue por los desaparecidos de La Moneda.

"Me parece un honor muy merecido por el general Prats, pero es un grave error vincular su nombre al del Regimiento Tacna, el cuartel donde se cometió la mayor cantidad de crímenes en Santiago después del golpe militar", comentó a EFE el abogado Nelson Caucoto.

Caucoto, uno de los abogados que representa a los familiares de los desaparecidos de La Moneda, afirma que "el Tacna tiene una historia negra en la represión que los chilenos no olvidan".

Para el diputado Tucapel Jiménez, hijo del líder sindical del mismo nombre asesinado en 1982, el gesto del Ejército "es muy positivo porque el general Prats se lo merece".

"Prefiero quedarme con ese lado de la decisión militar, pero si esto se hizo para tratar de blanquear los crímenes ocurridos en el Tacna, creo que es gran error", agregó el parlamentario miembro de la Comisión de Derechos Humanos.

Por su parte, el diputado socialista Sergio Aguiló, que también pertenece a esta comisión, declaró a EFE que "el general Prats se merece éste y más honores como figura de la historia democrática de Chile".

"Pero el Ejército sigue en deuda con el país, porque no ha pedido perdón por los crímenes ni ha colaborado con la justicia", denunció Aguiló.

Para Hernán Medina, ex miembro del Grupo de Amigos del Presidente (GAP) y coordinador de los familiares de las víctimas, "reactivar el Tacna es una falta de respeto a las 25 víctimas y a sus familiares".

"Vincular su nombre con ese cuartel es un escupitajo a la memoria del general Prats", dice.

También la vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mireya García, considera que "reactivar el Tacna es reabrir un episodio horroroso de la historia y ponerle el nombre de Carlos Prats es ensuciar su imagen", asegura.

EFE

Recordando a Benedetti



Recordando al reciente fallecido escritor y poeta uruguayo, en su poema en homenaje a Salvador Allende.


Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla,
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques,
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama,
porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia,
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar mas para seguir matando,
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza,
Para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa,
una armada, una hueste, una brigada,
tuvieron que creer que era otro ejercito,
pero el hombre de la paz era tan solo un pueblo
y tenia en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios mas tanques mas rencores
mas bombas mas aviones mas oprobios
porque el hombre de la paz era una fortaleza
Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla,
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse siempre a la muerte
matar y matar mas para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad,
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

El Clarín
viernes, 22 de mayo de 2009

domingo, 17 de mayo de 2009

Comité contra Tortura insta a derogar Decreto-Ley de Amnistía

Chile: Comité contra Tortura insta a derogar Decreto-Ley de Amnistía



15 de mayo, 2009 El Comité de la ONU contra la Tortura instó hoy a Chile a derogar el Decreto-Ley de Amnistía puesto que constituye un obstáculo para que los tribunales emitan fallos justos en los juicios por atropellos a los derechos humanos durante la dictadura. El Decreto-Ley veda el castigo a individuos responsables de violaciones a las garantías fundamentales cometidas entre 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, aduciendo como fundamento legal los instrumentos de derechos humanos.

En su informe sobre el país sudamericano, el Comité de la ONU señaló que la vigencia de este Decreto-Ley “deja todavía al arbitrio de las cortes internas la aplicación o no de la amnistía”.

“El Comité considera que las amnistías u otros obstáculos que impiden enjuiciar y castigar con prontitud e imparcialidad a los autores de actos de tortura o malos tratos, o ponen de manifiesto una falta de voluntad al respecto, infringen el carácter imperativo de la prohibición de la tortura”, subrayó.

Además, recomendó que se adopten todas las medidas necesarias para garantizar investigaciones exhaustivas, rápidas e imparciales de torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; así como para asegurar juicios y castigo de los autores, y adopción de medidas de reparación a las víctimas, según los estipula la Convención contra la Tortura.

Por otra parte, el Comité expresó preocupación porque siguen registrándose alegaciones de delitos graves cometidos por agentes policiales en el desarrollo de sus funciones y lamentó las restricciones legales a la divulgación de tales actos, ya que dan lugar a la impunidad.

En este sentido, recomendó a Chile que realice lo antes posible reformas legislativas en relación al control de las fuerzas policiales.