- Entrevista con Jorge Bustos, Presidente de la Congemar.
 
Por Andrés Figueroa Cornejo
Luego  de los anuncios realizados por el administrador de turno del Ejecutivo,  Sebastián Piñera, el pasado 21 de mayo durante su cuenta anual ante el  país, en Valparaíso (capital de la Quinta Región) el 16 de junio dos mil  trabajadores, empresarios y autoridades locales salieron a la calle a  manifestarse contra las medidas portuarias sentenciadas por el  Mandatario.Jorge  Bustos es Presidente de la Confederación de la Gente del Mar (Congemar).  Aquí explica las razones de lo que podría ser uno de los capítulos  relevantes en la creación de condiciones hacia un paro general de Chile.  
-¿Qué iniciativas anunciadas por el Presidente Piñera en su alocución del 21 de mayo  dañan  las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades –puerto?
“Piñera habla de la ‘apertura  del cabotaje marítimo a naves extranjeras’, es decir, habla de  incentivar la competencia en transporte marítimo de carga y pasajeros  dentro de Chile. Sin embargo, como hombres y mujeres de puertos, nos  oponemos a cualquier idea de modificación que pretenda abrir el Cabotaje Marítimo a naves extranjeras.”
-¿Por qué?
“Porque  los trabajadores, que somos un importante sector directamente afectado,  no hemos sido consultados ni hemos participado en el estudio de esta  iniciativa. Y al resultar un proyecto inconsulto, desconocemos si el  gobierno evaluó las muchas consecuencias negativas que esta iniciativa  involucra, incluso algunas de carácter internacional.”
-¿Como cuáles?
“Destruiría  trabajo de la Marina Mercante Nacional, afectando a alrededor de 20.000  trabajadores directa o indirectamente a nivel nacional, y a sus  respectivas  familias. Indirectamente, castigaría a otros  sectores como a los camioneros, ferroviarios, portuarios, agentes de  aduana. Asimismo,  estamos ante una inminente y dramática  realidad que afectaría los intereses marítimos del país, y que se  reflejaría en la desaparición de nuestra marina comercial que efectúa el  Cabotaje, con la consecuente cesantía de las tripulaciones de los  buques de la flota nacional. Y, por tanto, sería muy difícil recuperar  este recurso humano, altamente capacitado y calificado.
Pero  eso no es todo. La medida antidemocrática impactaría directamente en la  seguridad de la navegación y en la protección del medio ambiente  acuático. Fatalmente seríamos ‘pioneros’ en el mundo en dictar unilateralmente una medida que atente contra  los propios intereses marítimos del país, sin establecer políticas de reciprocidad. Y te digo que defenderemos  a como dé lugar, el trabajo y el ejercicio profesional marítimo chileno  en las naves que desarrollen el cabotaje en nuestra costa.”
Las mentiras de Piñera
-¿De qué se tratan los llamados ‘Almacenes Extraportuarios?
“Es  el antiguo concepto de “Puerto Seco”, o sea, llevarse las actividades  portuarias a Santiago. Se argumenta el aumento del flujo de camiones en  ciudades portuarias y carreteras, aduciendo ineficiencias logísticas que  encarecerían el transporte del comercio exterior nacional. Pero  contrariamente, producirá mayor concentración y tránsito de camiones,  con la consecuente contaminación ambiental, deterioro vial, e incremento  de costos al usuario importador, además de la afectación a la  ciudadanía y su calidad de vida en la Capital.”
-Sin embargo, Piñera habla que el proyecto creará más competencia, lo que debería redundar en una baja general de precios…
“Mira, según  la AIC, la propuesta potenciaría mayor competencia en el mercado,  generando condiciones para una baja de tarifas y un servicio más  expedito y simple. Pero esto es una falsedad absoluta.”
-¿Porqué?
“La  actividad de los Agentes de Aduana es una profesión institucionalizada  por ley en el país, y se caracteriza por tener alta competencia, buen  servicio y bajos costos para los usuarios importadores y exportadores de  Chile.
De  aplicarse la medida gubernamental, este mercado que funciona bien,  dando garantías y seguridad al comercio exterior chileno, se  distorsionaría en el caso de otorgarle licencia, por ejemplo a los forwarders para  despachar, produciendo el efecto exactamente contrario, debido a que  ellos representan varias actividades cuyo objetivo principal es el  transporte de mercancías, y esa industria está fuertemente concentrada  en unas pocas empresas multinacionales que en conjunto con las navieras y  compañías aéreas, constituirían un monopolio del comercio exterior,  eliminando la competencia. El despacho aduanero quedaría en manos de  empresas cuya falta de experiencia y nula preparación profesional en  esta materia afectarían seriamente la seguridad jurídica de las  operaciones aduaneras. Como consecuencia, se pondría en riesgo la salud  de la población, el patrimonio fitosanitario del país, la importante  recaudación fiscal que realiza Aduanas (USD 11.500 millones anuales),  además de modificar las estadísticas nacionales para la toma de  decisiones macroeconómicas que finalmente se traducen en efectos  sociales determinados por las políticas públicas.
Los  agentes de aduana, en su calidad de auxiliares de la función pública  aduanera y de ministros de fe, son un aval de garantía y transparencia  para el éxito del comercio exterior chileno. Con la idea de Piñera, se  verían gravemente mermadas sus actividades, generando el cierre de  muchas agencias, con el consiguiente aumento de la cesantía en las  ciudades-puerto y el aumento de costos para los usuarios.”
-Pero  el proyecto considera en transporte caminero, normas técnicas más  modernas que las vigentes, permitiendo el mejor aprovechamiento de las  nuevas tecnologías para incrementar la productividad y eficiencia…
“Rechazamos  esos argumentos porque estimamos responsablemente que la única manera  de desarrollar el transporte de carga carretero con nuevas tecnologías,  aumento de productividad y eficiencia es creando una Ley de Transporte  de Carga por Carretera para Chile. No hay otra.”
-¿Y que hay de los transportistas multimodales como nueva forma logística?
“La  aplicación de ese modelo de transporte, contrariamente a lo señalado,  produciría una monopolización de la cadena logística, provocando una  concentración en sus funciones y eliminando las responsabilidades que  cada sector tiene hoy  en ella.
Y concentración  significa que unos pocos actores dominan el mercado con la consecuente  multiplicación de abusos, privilegios, colusión, evasión tributaria e  incrementando el costo final de las operaciones, que terminan dañando la  competencia y al consumidor final.”
La Coordinadora
-¿De qué modo se ven tocados los trabajadores de la Banca?
“Eso  tiene que ver con el circulante que se mueve diariamente en Valparaíso,  el cual en más de un 90% se explica por el comercio internacional. Por  lo tanto, de aplicarse las medidas, con un par de sedes bancarias  bastaría. A lo menos 16 oficinas cerrarían sus puertas.”
-¿Qué es la Coordinadora de Defensa de las Ciudades –Puerto?
“La Coordinadora es la respuesta a dos cuestiones centrales. La primera tiene que ver con la centralización del Estado que comporta el proyecto. Ella cobraría un movimiento de monopolización de la economía del comercio exterior y la consecuente cesantía global en las ciudades-puerto. Esto implica afectar, en forma inmediata más de  17.000  empleos directos únicamente en la Región de Valparaíso (Fuente Estudio  Universidad de Valparaíso). Si esa cifra se multiplica por la  composición familiar de cada trabajador, el número aumenta  considerablemente. Y estamos hablando de cifras que no incluyen la  empleabilidad indirecta de la región (comercio, transporte, turismo,  etc.).
Nuestra  Coordinadora implementará todas las acciones que sean necesarias, tanto  a nivel local como nacional, para rechazar y revertir estas medidas,  con el objetivo de instalar al breve plazo una mesa de negociación con  el Gobierno que nos permita avanzar en soluciones reales para nuestras  ciudades y con la participación de la ciudadanía y los sectores  directamente involucrados.”
-¿Y en los puertos distintos a los de Valparaíso?
“A  nivel nacional, todos y cada uno de los puertos terrestres, marítimos y  aéreos, y las ciudades que de ellos dependen, se verían fuertemente  perjudicadas por los efectos políticos y sociales, todavía no  cuantificados.
Se  trata de un traje hecho a la medida para los grandes grupos de  transportistas internacionales aéreos, marítimos y terrestres, en cuya  elaboración se nos excluyó en nuestra calidad de  actores  más relevantes del comercio exterior chileno (Servicio Nacional de  Aduanas, asociaciones marítimas y portuarias, Federación Nacional de  Dueños de Camiones, Agentes de Aduana, Almacenistas Extraportuarios, y  otros sujetos relevantes de la cadena logística). Todo esto únicamente  traerá a las ciudades-puerto más cesantía, y en Santiago mayor  centralización y contaminación.”
¿De qué se trata el ‘Porteñazo’ que están organizando para el mes entrante?
“Se trata de  una acción ciudadana transversal contra  la  concentración monopólica, es decir, contra el modelo económico y contra  el centralismo, y a favor de la real descentralización del poder del  Estado.
Debe  ser el inicio para que los ciudadanos pongamos en la agenda política  nuestras propuestas, nuestros sueños y esperanzas. Los políticos no  saben qué es lo que la gente necesita, por lo tanto debemos hacernos  visibles, gritar hasta que nos escuchen, o simplemente, queden sordos.
Y si el grito de la razón  no alcanza, entonces detendremos el país, junto a los que el sistema pretende hoy hacer desaparecer.
En  definitiva, debemos decirle al gobierno, que nosotros somos los que  movemos al país y que se acabó el recreo. Que de aquí en adelante,  deberá empezar por tenernos respeto, a lo menos.” 
Anexo
RECHAZAMOS TAJANTEMENTE LAS MEDIDAS DE LA AIC RELATIVAS AL COMERCIO EXTERIOR CHILENO POR LAS SIGUIENTES RAZONES:
- Favorecen concentración del poder en muy pocos grupos económicos
 
- Generan monopolio, centralización económica y política y, por tanto, ahogan la libre competencia
 
- Generan cesantía en las ciudades-puerto del país, por la centralización de la actividad portuaria en la Capital. Valparaíso, por ejemplo, pasaría a ser un museo histórico de lo que fue el principal puerto de Chile. Esto necesariamente afecta el comercio local y la economía global de la región.
 
- Desmejoramiento en la calidad de vida de los santiaguinos, por mayor contaminación y daño vial.
 
- Se trata de medidas absolutamente inconsultas, pues el documento AIC se elaboró sin incorporar a todos los entes involucrados en el comercio exterior chileno.
 
- Al traspasar la función fiscalizadora de los agentes de aduana a los forwarders, el Estado estaría abandonando las funciones que le son propias.
 
21 de junio de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario