  | 
| Ray David                                              Charles Horman                                       Pedro Espinoza | 
Una
 noticia que pasó casi de refilón, hasta en las páginas más 
rrrevolucionarias y alternativas de nuestro “periodismo ciudadano”, 
aparece como la real noticia de la semana, o de varias décadas de 
silencio y complicidad.  Por vez 
primera, un juez chileno se atreve a meter el dedo en una yaga, conocida
 pero silenciada: La directa participación de la CIA en la preparación y
 ejecución del golpe militar que en 1973 derrocó y asesinó al Presidente
 Salvador Allende. Ministro Zepeda procesó a ex jefe de la DINA por el 
asesinato del periodista norteamericano Charles Horman. Revuelo en 
Washington. El juez procesó por el homicidio de Horman y de otro 
estadounidense, el estudiante Frank Teruggi, al ex jefe de la DINA, el 
brigadier retirado Pedro Espinoza. Además procesó por este mismo hecho y
 pidió la extradición a Estados Unidos del ex agregado militar de ese 
país en Chile, el capitán Ray E. Davis.
Por Redacción de Clarinet
La
 vida y el trabajo del profesional inspiraron el exitoso libro "The 
Execution of Charles Horman", Desaparecido en español publicado por 
Thomas Hauser en 1978, y la película "Missing", del afamado director 
griego-estadounidense Costa Gavras. El actor principal fue Jack Lemmon 
quien fue candidato al Oscar por esta actuación. 
El
 ministro en visita Jorge Zepeda procesó a un ex jefe de la DINA y pidió
 la extradición de un ex diplomático estadounidense por el crimen del 
periodista norteamericano Charles Horman ocurrido el 20 de septiembre de
 1973.
El
 juez procesó por el homicidio de Horman y de otro estadounidense, el 
estudiante Frank Teruggi, al ex jefe de la DINA, el brigadier retirado 
Pedro Espinoza. Además procesó por este mismo hecho y pidió la 
extradición a Estados Unidos del ex agregado militar de ese país en 
Chile, el capitán Ray E. Davis..
El
 periodista nacido en Nueva York trabajaba en nuestro país desde 1972 y 
fue asesinado a los 31 años, el 18 de septiembre de 1973. Murió 48 horas
 después de recibir "asistencia" durante cinco días de militares 
estadounidenses vinculados con el golpe en Valparaíso y Viña del Mar, a 
quienes conoció casualmente en un hotel exclusivo. Capturado por una 
patrulla del ejército, fue ejecutado horas después de interrogado en el 
ministerio de Defensa y Estadio Nacional, según versiones de Human 
Rights.
El
 detonante de su arresto fue conocer casualmente con su amiga Terri 
Simón a militares y agentes norteamericanos involucrados en el golpe, 
intervención entonces sospechada y denunciada pero todavía no demostrada
 con pruebas concretas. Horman y su amiga alternaron con los 
norteamericanos al quedar atrapados en Viña del Mar, del 10 al 15 de 
septiembre, precisamente a causa del golpe.
La
 vida y el trabajo del periodista inspiraron el exitoso libro "The 
Execution of Charles Horman" («Desaparecido», en la versión castellana),
 publicado por Thomas Hauser en 1978, y la película "Missing", de Costa 
Gavras. Ambas obras también desnudan el encubrimiento y manipulación de 
militares y funcionarios de la embajada de EE.UU. involucrados en su 
arresto y asesinato y en la desaparición de otro norteamericano, Frank 
Terrugi, según testimonios de amigos y parientes.
El afamado 
actor Jack Lemmon personificó al padre que busca desesperadamente a su 
hijo en Chile. Incluso en la vida real, al padre de Charles Horman le 
fue permitido hablar unos pocos minutos por los altoparlantes en el 
Estadio Nacional por los militares que custodiaban a cerca de 20 mil 
presos en el principal recinto deportivo del país. 
El padre 
pidió a los presos - en un muy mal español- según testigos, saber si 
conocían el paradero de su hijo de 31 años. Los presos sólo lo 
escucharon con atención y con emoción, según relataron personas que 
estuvieron detenidas en el Estadio Nacional. La escena fue mostrada en 
la película Missing que fue candidata al Oscar y fue grabada en México, 
porque la dictadura no permitió su filmación.
COMPLOT CIA-CHILE PARA ELIMINARLO
De
 acuerdo a la investigación judicial, Charles Edmund  Horman Lazar, 
periodista y cineasta, que trabajaba en Chilefilms, fue detenido a los 
31 años cuando llegaba a su casa en la avenida Vicuña Mackenna el 17 de 
septiembre de 1973 días después del golpe de Estado.
Su
 esposa al regresar a casa constató que ésta había sido allanada y se 
habían llevado importantes documentos que eran parte de una 
investigación que desarrollaba sobre los vínculos de la CIA de ese país 
con los militares de Chile.
El
 Informe Rettig señala que "Charles Horman fue ingresado ese mismo día 
17 al Estadio Nacional,  lugar en el que fue interrogado.  Su detención 
jamás fue reconocida por las autoridades. Semanas después, su familia 
logra saber que el afectado se hallaba muerto e inhumado en el 
Cementerio General". 
"Su
 cadáver había llegado al Instituto Medico Legal remitido por la 
Fiscalía Militar, señalando que se ignoraba el lugar de la muerte.  La 
data del deceso, según el certificado respectivo, es el 18 de Septiembre
 de 1973 a las 09:45 horas y la causa de la misma: heridas múltiples a 
bala"
Senadora Allende Valora Procesamientos 
por Homicidio de Charles Horman 
La
 Senadora de Atacama, Isabel Allende, destacó el proceso iniciado por el
 ministro de la Corte de Apelaciones Jorge Zepeda, contra el brigadier 
(R) y miembro de la DINA, Pedro Espinoza Bravo y el oficial 
estadounidense Ray E. Davis, por el homicidio calificado de Charles 
Horman en 1973, como también de Frank Teruggi.
Horman
 y Teruggi eran periodistas y guionistas estadounidenses que se 
encontraban en Chile y fueron detenidos en 1973, y trasladados al 
Estadio Nacional, donde fueron fusilados.
La
 Senadora Allende declaró que "en primer lugar quiero manifestar mi 
solidaridad y apoyo con los familiares de Horman y Terggi, y en especial
 a Joan Horman, viuda desde muy joven y que ha realizado una lucha 
incansable porque se conozca la verdad de lo ocurrido. A ella vaya todo 
mi reconocimiento por su persistencia y valentía".
La
 parlamentaria enfatizó que “es relevante que continuemos avanzando en 
la búsqueda de la verdad y la aplicación de justicia para todos los 
casos que están pendientes. Este asesinato es muy emblemático del largo 
brazo que tenían los servicios de inteligencia de la dictadura militar, 
que no trepidaron en nada para detener arbitrariamente, torturar y 
finalmente asesinar a tantas víctimas inocentes, más allá incluso de 
nuestros propios compatriotas”.
El
 fallo indica que "la detención y muerte de Charles Horman se produce 
durante las operaciones secretas en contra de ciudadanos 
norteamericanos, y formó parte de la actividad de "inteligencia" del 
sujeto oficial comandante en grupo de la misión militar de los Estados 
Unidos, pues hay presunciones que luego de las operaciones encubiertas 
que cumplía en Chile en contra de Charles, deciden no anular la voluntad
 de los autores materiales de la muerte de éste no obstante teniendo la 
posibilidad de hacerlo", agrega el fallo.
El
 magistrado dijo que "se dictó la resolución que somete a proceso a dos 
personas por homicidios calificados, la resolución se basa en la 
colaboración que se ha tenido de parte del gobierno de Estados Unidos, 
del Departamento de Estado, el cual este año ha entregado algunos 
antecedentes especificados, como también esos documentos son 
antecedentes probatorios, en derecho interno norteamericano".
Para
 la Senadora Allende “a pesar de los más de 38 años que van desde el 
golpe militar del 11 de septiembre de 1973, la justicia chilena da 
cuenta que estos crímenes no quedarán impunes y espero que el gobierno 
de EEUU colabore con la extradición del ex oficial norteamericano, que 
participó en la detención de Charles Horman. Es muy fuerte que un propio
 compatriota de Horman, como fue el Jefe del Grupo Militar de Estados 
Unidos en Chile, Ray E. David, haya contribuido a que finalmente fuera 
asesinado y eso merece nuestro completo repudio”.
Finalmente,
 Isabel Allende planteó que “para Chile es prioritario esclarecer cada 
una de las violaciones a los derechos humanos que se produjeron durante 
la dictadura militar y la justicia norteamericana debiera apoyar un caso
 tan emblemático como éste, el cual fue más conocido por la película de 
Costa Gavras “Missing” basada en este crimen. Con Gavras compartimos en 
varias ocasiones en Francia, durante el exilio, como igualmente cuando 
nos acompañó en el funeral de Estado del Presidente Salvador Allende, el
 4 de septiembre de 1990".
"Las
 nuevas generaciones, tanto chilenas como norteamericanas, deben conocer
 estas dramáticas realidades que vivimos en nuestro país, y que 
involucraron a los servicios de inteligencia de ambas naciones”.